jueves, 30 de agosto de 2012

Celebrarán Día Internacional de la Mujer Indígena en Temuco con muestra “Colores y sabores de las hijas de La Araucanía”


Mapuexpress.- “Colores y sabores de las hijas de La Araucanía” se denomina la muestra que inaugurará este viernes la organización “Mesa de la Mujer Rural”, con el apoyo de la Municipalidad de Temuco, el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM), CONADI e INDAP en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena.


Comunicaciones CIEM

Esta actividad comenzará a las 12.00 horas en la Plaza Teodoro Schmidt y se espera la presencia de las mujeres organizadoras y las principales autoridades regionales, como el alcalde de la comuna, Miguel Becker, el director regional de INDAP, Ricardo Mege, el director Nacional de CONADI, Jorge Retamal y el director del CIEM, René Montalba, quienes brindarán su apoyo al desarrollo de las microempresarias rurales de nuestra región.

Esta iniciativa, pretende brindar un espacio de comercialización a las emprededoras – que reunirá a más de 30 mujeres rurales e indígenas de 18 comunas de la región- oportunidad en que exhibirán una amplia gama de productos como: tejidos, cestería, cosmética natural, licores artesanales y alimentos originarios, típicos de la zona.

Cabe señalar que el CIEM lleva más de tres meses efectuando un trabajo colaborativo con “Mesa de Mujeres Rurales de La Araucanía”, brindando capacitación en su labor comercial, ampliando las redes de apoyo y ayudando a consolidar los emprendimientos en el mercado.

El Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche es una iniciativa pionera en Chile que surge en 2011, bajo el alero de la Universidad de La Frontera, con el propósito de impulsar el desarrollo sustentable y con identidad cultural de las comunidades mapuche en la Región de La Araucanía. Además cuenta con el apoyo del Consejo Mapuche Maquehue, CORFO, CONADI, Gobierno Regional de La Araucanía y la Universidad de La Frontera.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Nace el Bloque por la Infancia: 400 organizaciones exigen Ley de Protección Integral de Derechos


ACHNU.- Aglutinando a las instituciones de la sociedad civil que trabajan por la niñez y juventud, el Bloque por la Infancia se lanzó este miércoles 22 de agosto con el objetivo de proponer al país un marco integral para las políticas públicas de infancia, encabezada por la Ley de Protección Integral de los Derechos de la Infancia y Adolescencia.

Osvaldo Torres, director ejecutivo de ACHNU, advirtió que sin esta ley, varios parlmentarios se negarían a legislar la propuesta de división del Sename.

Recordemos que estas mismas organizaciones consensuaron junto a los Ministerios de Desarrollo Social y Justicia un proyecto de ley sobre la materia en enero de 2012, que posteriormente fue desestimado por el gobierno.

El Bloque por la Infancia surge por el interés común de las cerca de 400 instituciones que la componen, por que Chile se ponga al día con las recomendaciones que hace 22 años viene entregando el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado chileno, respecto de la necesidad de crear un marco integral de políticas de protección de la infancia y la adolescencia.

En ese sentido, en su lanzamiento en conferencia de prensa, difundieron el documento “El Bloque por la Infancia y la división del Sename”, en el que critican que “el proyecto de ley de protección integral que se echa en falta es el gran rayado de cancha para toda la institucionalidad pública que trabaje con infancia, incluyendo al Servicio Nacional de Protección y al Servicio de Responsabilidad Penal, respecto de los cuales dicha ley marco entrega insumos normativos indispensables”.

Revisa el documento El Bloque por la Infancia y la división del Sename

martes, 28 de agosto de 2012

Declaración pública Marcha Mundial de las Mujeres Chile (MMM-Chile)


En un esfuerzo por integrar todas las posturas y dar cabida al debate, compartimos aquí la declaración pública de la Marcha Mundial de las Mujeres - Chile, acerca del próximo Encuentro por la Diversidad Feminista a realizarse próximamente en Valparaíso.

Como Marcha Mundial de las Mujeres-Chile (MMM-Chile) declaramos que, a pesar de haber trabajado durante seis meses como parte del grupo organizador del Encuentro por la Diversidad Feminista que se realizará en Valparaíso en noviembre de este año, hemos decidido restarnos del mismo por razones fundadas principalmente en la falta de acuerdos y trabajo político afín. Esto, porque se han revocado de manera poco clara decisiones tomadas en conjunto, que comprometen la ética, la forma de hacer política y por consiguiente la construcción de feminismos que puedan dialogar y trabajar juntos.

Detallamos a continuación nuestras impresiones:


  • El Encuentro Nacional de la Diversidad Feminista no cumple con su premisa de reunir a una “diversidad feminista”, puesto que se han rechazado las inscripciones de algunos bio-hombres, quienes postularon, en el entendido de que se autodefinen a sí mismos/as como feministas, antes que cuerpos genitalizados.
  • Tras varias discusiones, el grupo organizador del encuentro acordó colectivamente que el criterio de inscripción sería “ser feminista”, sin importar el cuerpo/sexo. No obstante, tal acuerdo fue transgredido. Desde la MMM-Chile no estamos de acuerdo con que el cuerpo feminista sea la mujer, ni creemos en su esencialización. No creemos en la exclusión de los otros cuerpos y valoramos todas las experiencias políticas feministas. Queremos que quede claro que el hecho de excluir a compañerxs del Encuentro Feminista, responde a una decisión-acción que se efectuó a puertas cerradas por parte de algunas personas de la organización del evento, revocando de manera autoritaria y patriarcal la postura que colectivamente se había tomado.
  • Los feminismos debemos converger, dialogar y no censurar a otrxs, ya que el sujeto histórico -protegido por algunos sectores del feminismo- ha mutado, y es necesario reconocer dichas transformaciones. El feminismo como ideología no cuida el cuerpo sino que lo explora, lo deconstruye, lo performatiza y transforma. Desde nuestra organización no creemos que sea un plan del patriarcado que bio-hombres feministas se mezclen en los encuentros como un dispositivo de control, sino que son las propias feministas las que se restan de debatir con otros feminismos.
  • Nuestra posición como MMM-Chile es la construcción de un feminismo horizontal que se manifieste en los espacios públicos y privados. Insistimos en ello, ya que sabemos bien, que en general las discusiones no se plantean bajo esta lógica, en donde ciertas experiencias y memorias que reivindican algunas feministas asumen espacios de mayor poder frente a las experiencias de feministas jóvenes o de grupos de disidencia sexual.
  • Creemos además, que hacer una discusión “crítica” a puertas cerradas, resta la incorporación de experiencias que pueden fortalecer los cuestionamientos hacia el patriarcado y la sociedad de dominación masculina. Si se indaga en las múltiples estrategias que éste y su régimen heteronormativo y esencialista ejerce sobre una multiplicidad de cuerpos, se hace urgente y necesario fortalecer la discusión, así como crear un frente político de acción que efectivamente genere estrategias potentes contra el patriarcado. Consideramos firmemente que en esa tarea todxs cabemos.
  • Ponemos en duda la diversidad feminista que estará presente en la realización del encuentro, apoyándonos en lamentables antecedentes de actividades de este tipo realizadas en años anteriores. En el Encuentro Feminista Metropolitano del 2010 muchas voces fueron acalladas, sobre todo las propuestas que venían desde feministas jóvenes, lésbicas, trans y disidencias sexuales, lo que generó la autoexclusión de muchxs participantes. En base a eso nos preguntamos ¿Qué implica realizar un encuentro feminista realmente diverso?, ¿Desde dónde se construye el feminismo hoy? , y ¿Quiénes construyen ese cuerpo feminista hoy?
  • Como Marcha Mundial de las Mujeres-Chile, evidenciamos que los encuentros feministas en el país están debilitados y la representatividad del quehacer feminista pocas veces se refleja en dichos espacios. Asimismo, se hace necesario revisar y reconocer que la agenda feminista no se debe configurar como un espacio hegemónico de ciertas miradas del feminismo, excluyendo distintas problemáticas que otros grupos políticos feministas están pensando en este momento. Nuestro enemigo es el patriarcado y el capitalismo. Contra ellos deben ir orientados nuestros esfuerzos.

Creemos que todas estas discusiones enriquecen al feminismo. Discusiones que están generando las feministas en diversas latitudes del mundo. Creemos en la necesidad de volcarnos a trabajar justamente en un feminismo que no le niegue el derecho de debatir, pensar, ni de hacer acción política a nadie; ese es nuestro desafío. Invitamos a los diversos grupos, organizaciones y movimientos feministas a continuar y enriquecer este debate, en un marco de respeto y construcción de espacios reales de participación. En eso deberíamos abocarnos día a día.


¡Marcharemos hasta que todas y todos seamos libres!
Agosto-2012


lunes, 27 de agosto de 2012

Me gustas cuando callas




por Iñigo Adriasola*

El Mostrador.- Desde hace ya un tiempo escuchamos del uso de violencia por parte de carabineros en contra de mujeres mapuche y escolares. Hoy constatamos que no solo han sido estas mujeres golpeadas: se hace evidente un patrón de violencia sexual en contra de mujeres que participan en las protestas contra el Gobierno.

Esta semana conocimos, por ejemplo, testimonios de una menor de edad a quien un policía habría restregado sus genitales en la cara. También escuchamos de una destacada abogada que, al expresar su desacuerdo ante la violencia de Fuerzas Especiales, fue agredida sexualmente por parte de un policía. Vimos fotos de mujeres jóvenes siendo desnudadas en la vía pública. En un vídeo que circula por internet vemos a un soez oficial de carabineros provocar a los estudiantes diciéndoles que filmen a “su hermana” que ahora está “en pelotas”.

Ante las denuncias, Carabineros sugiere impúdicamente que como parte del protocolo de detención, corresponde que las estudiantes, pese a ser menores de edad, sean desnudadas. Imaginamos que los vejámenes, manoseos y abusos a los que han sido sometidas estas mujeres también se justifican como parte de ese protocolo.

No es la primera vez que sucede esto en Chile. Cabe recordar que en la historia reciente de nuestro país, la violencia sexual, en su expresión más amplia, ha sido utilizada rutinariamente como forma de represión. La Comisión sobre la Tortura lo avala: en Chile, la violencia sexual contra la población civil fue utilizada como parte de las técnicas de control social de la dictadura. Esta práctica continúa en democracia como método de control a la población de “indeseables”: recordemos el caso reciente de mujeres trans que ejercen el comercio sexual a quienes se les ha forzado a practicarle sexo oral a Carabineros durante su detención.

La violencia sexual se ejerce no solo contra mujeres: la humillación sexual también es utilizada contra hombres. El año pasado la vimos plasmada en esa foto que causó revuelo, de un hombre siendo capturado por Fuerzas Especiales a quien Carabineros introdujo un arma dentro de sus pantalones. La acción de Carabineros capturada en la imagen sugiere la amenaza de sodomía con un arma. Cabe recordar que la violación aparece siempre como forma última de humillación, es por eso que fue utilizada ampliamente en los campos de concentración de Pinochet.

Hoy nuevamente el Gobierno incita a la violencia de género y la humillación sexual como parte de la política represiva. Ante esto, la respuesta del órgano del Estado dedicado a velar por los derechos de la mujer y la igualdad de género ha sido un ensordecedor silencio. Su jefa, por cierto, no ha dicho nada. Carolina Schmidt mantiene un silencio que la hace cómplice de la asesina brutalidad policial en contra de quienes hoy ejercen el legítimo derecho a manifestarse.

Pareciera como si Schmidt compartiese el uso de la violencia sexual como arma represiva. Si estuviera en desacuerdo, se manifestaría. Schmidt siempre puede renunciar y denunciar la violencia del Gobierno. Pero a pesar de la amplia evidencia, no lo hace. Su silencio cómplice acomoda al Gobierno al que finalmente pertenece. Schmidt no desea levantar la voz contra quienes son últimamente responsables de la política de (in-)seguridad del Estado en el Gobierno, Rodrigo Hinzpeter, y su jefe Sebastián Piñera. Schmidt es la mujer ideal de la derecha: la mujer-florero.

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente”. La presencia de la mujer (como idea) en el Gobierno se refleja en esta frase: no hablen, no levanten la voz, no hagan notar problemas, ni ofrezcan soluciones, porque no nos interesa. Sernam hoy imagina a la mujer en la casa, y la defiende de la violencia ejercida en la casa. Pero cuando la violencia es ejercida contra mujeres que salen de la casa y participan en la comunidad —cuando la mujer agredida es la mujer pública, la mujer-ciudadana— el Gobierno se desentiende. Es porque el Gobierno entiende a su mujer como florero, y no como ciudadana.

(*) Texto publicado en el blog “Curvas Políticas”

sábado, 25 de agosto de 2012

Invitación al Conversatorio Política Feminista en Chile. Revisando algunos de sus nudos




Vivimos tiempos en que los feminismos están siendo demandados en América Latina y en Chile, por distintas situaciones, como son las tendencias a la destrucción, a corto y mediano plazo, de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta, la mercantilización de todas las esferas de la vida, el agotamiento del modelo dominante de organización económica, productiva y social, con sus respectivas expresiones en el ámbito ideológico, político, simbólico y cultural. Al mismo tiempo, apreciamos el fortalecimiento de múltiples y variadas expresiones de resistencia de pueblos, comunidades, organizaciones y movimientos que desde la más amplia pluralidad de experiencias históricas y culturales, se oponen a esos procesos destructivos y reivindican la vida, la democracia y la diversidad cultural de los pueblos.

En nuestro país se han producido retrocesos significativos en derechos y libertades, de las mujeres y de la población en general. El persistente tutelaje del cuerpo, la sexualidad y la capacidad reproductiva de las mujeres, así como de la violencia, la sostenida relegación en el mundo político, académico y de la cultura, y los límites a la autonomía económica son algunas de las expresiones de la conculcación de libertades y derechos que, en la perspectiva de la profundización democrática, se convierten en retrocesos.

Parece necesario reunirse y abrir espacios de diálogo entre feministas, ubicadas en distintos espacios de acción política para reflexionar sobre los desafíos propositivos que nos plantean las complejidades "reveladas" de nuestro continente y de nuestro país, ante las cuales los feminismos, como alternativas éticas-políticas, tienen mucho que aportar.

La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir ha programado, como parte del proceso previo al Encuentro Nacional de la Diversidad Feminista (Valparaíso, 23, 24 y 25 de noviembre), el conversatorio "Política feminista en Chile. Revisando algunos de sus nudos", que introducirá Emilia Brito (FECH) y participarán con sus perspectivas y experiencias: Raquel Olea, Claudia Pascual, Vicky Quevedo y Paula Santana.

Invitamos muy cordialmente a participar.

JUEVES 30 DE AGOSTO 6:30 pm
Fundación Heinrich Böll
Avda. Francisco Bilbao 882
Providencia, Santiago de Chile
Tel: 5840172

viernes, 24 de agosto de 2012

Invitación al Foro "Trabajadoras de Casa Particular y Trabajadoras de la Confección a Domicilio, develando explotaciones"



Fondo Alquimia tiene el agrado de invitarlas/os al Foro: "Trabajadoras de Casa Particular y Trabajadoras de la Confección a Domicilio, develando explotaciones", que se realizará el viernes 31 de agosto, en la Sala Conferencia de la Biblioteca de Santiago, ubicada en Matucana 151, comuna de Santiago.

Temas como el Convenio 189 de la OIT, la realidad de las trabajadoras migrantes, las trabajadoras en regiones o la nula regulación laboral que existe en torno al trabajo a domicilio realizado en su mayoría por mujeres, serán abordados por diversas representantes de las organizaciones.

La actividad se desarrollará a partir de las 18:00 hrs. con representantes de organizaciones de Trabajadoras de Casa Particular y de Trabajadoras de la Confección a Domicilio, provenientes de las Ciudades de Arica, Viña del Mar, Rancagua, Talca y Santiago.

Se ofrecerá un vino de honor.

Nuestra dirección de correo es: alquimia@fondoalquimia.org

Fundación Colectivo Fondo Alquimia - Fondo para Mujeres
Avda. Condell 1325. Providencia
Santiago

lunes, 20 de agosto de 2012

Declaración pública: Basta de represión, persecución y abusos contra el movimiento estudiantil



POR UNA EDUCACION PUBLICA GRATUITA, DE CALIDAD, LAICA Y NO SEXISTA


La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir expresa su indignación y total rechazo frente a la brutal represión, violencia y persecución de que hoy está siendo objeto el movimiento estudiantil en Chile por parte de fuerzas policiales mandatadas por el actual gobierno, el cual solo está comprometido con intereses corporativos empresariales y no con la justicia, equidad e igualdad social.

Con especial saña, dichas fuerzas de "seguridad pública" han hecho sentir su acción represiva en contra de estudiantas y estudiantes de nivel secundario, quienes exigen respuestas reales y concretas a sus demandas históricas de educación pública gratuita, de calidad, no sexista y laica. Este movimiento se ha colocado a la vanguardia de las luchas sociales en el país, dando un ejemplo de coherencia y valentía.

Es absolutamente reprobable la forma en que Carabineros de Chile ha intervenido los establecimientos escolares, con una demostración de fuerza inaudita, castigando con especial saña a las estudiantas, violentando sus cuerpos y obligándolas a desnudarse en los cuarteles y furgones policiales. Esta violencia sexista institucionalizada debe denunciarse a todo nivel y recibir sanción penal inmediata.

El Estado chileno no puede quedar impune, ya que, en primer y último término, es el  principal responsable de esta gravísima violación de derechos en contra de escolares, mujeres y hombres, quienes están siendo castigados y reprimidos por el solo hecho de exigir el derecho humano a la educación.

En estos momentos el país es testigo de la forma en que las Fuerzas Especiales de Carabineros invaden los establecimientos escolares masivamente, con la venia y aprobación de los alcaldes y directivos. Denunciamos este hecho y llamamos a solidaridad urgente, llegando incluso a esferas internacionales de derechos humanos, para que se detenga esta escalada represiva. Y nos unimos comprometidamente a la convocatoria a Paro Nacional, a realizarse este jueves 23 de agosto en todo el país, ocasión en que la ciudadanía debe expresar a viva voz su demanda por un país más justo, más solidario, más igualitario.

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir
Santiago, 20 de agosto, 2012

sábado, 18 de agosto de 2012

Próximos debates académicos Núcleo Género y Sociedad Julieta Kirkwood



Siguiendo con el ciclo de debates organizado por el Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood para este 2012, les comunicamos las fechas de los próximos:
  • DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNERO: REPRESENTACIONES, IDENTIDADES Y SUBJETIVIDADES. Martes 21 de agosto, 18:30 hrs. Sala de reuniones Departamento de Sociología de la U. de Chile. Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa (3er piso FACSO). Contacto: Claudia Avendaño, clauvend@yahoo.es
  • TRABAJO Y GÉNERO. Jueves 6 de septiembre, 19:00 hrs. Sala re reuniones del Depto. de Sociología de la U. de Chile. Avda. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa (3er piso FACSO). Contacto: Rosario Undurraga, rosarioundurraga@yahoo.com
  • POLÍTICAS, DEMANDAS, MOVIMIENTOS SOCIALES Y GÉNERO. Fecha y lugar por confirmar. Contacto: Juan Manuel Cabrera, jmcabrera.u@gmail.com

Agradecemos difundir entre sus redes. ¡L@s esperamos!

viernes, 17 de agosto de 2012

Declaración ante la violencia y represión ejercida por Carabineros de Chile contra las jóvenes estudiantes movilizadas


Corporación La Morada expresa su más enfática indignación y protesta radical ante las formas de violencia desatadas en contra de las jóvenes estudiantes en las movilizaciones actuales en nuestro país. Las expresiones políticas públicas de las estudiantes secundarias no tienen otro propósito que demostrar la lucha democrática por un mejoramiento de la Educación Pública chilena. Resulta indignante que sean tratadas como si no estuvieran en su pleno derecho.

El trato denigrante, las irregularidades, la violencia machista y represora nos obliga a preguntarnos por las formas en que esta llamada democracia da lugar a la expresión de los derechos de la ciudadanía; en particular interrogamos el modo en que actúa ante el ejercicio ciudadano de las jóvenes estudiantes secundarias.

Partidos políticos, instituciones educativas -privadas y públicas- y el SERNAM, guardan vergonzoso silencio frente a una situación inaceptable. Denunciamos, además, que para los efectos de la represión a las jóvenes, las FFEE utilizan recursos femeninos adiestrados para tales efectos. 

Las mujeres carabineras no son garantía de respeto y protección hacia las jóvenes. Por el contrario, despliegan la peor violencia, aquella cruzada por el género normativo que obliga a que ocurra – condicionada desde los mandatos y poderes masculinos- desde las mujeres hacia otras mujeres en condición de sometimiento.

Como Corporación feminista, declaramos enfáticamente nuestro rechazo hacia estos actos de violencia y represión Estatal y expresamos esta declaración de repudio desde nuestras más profundas convicciones democráticas. Asimismo, llamamos a la opinión pública nacional a denunciar estos hechos ante instancias internacionales de protección de los Derechos Humanos.

Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada

jueves, 16 de agosto de 2012

Dan a conocer Informe sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile




Mapuexpress.- La Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos, ANIDE, tiene por misión la promoción y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, para lo cual apoya diversas iniciativas que fomentan el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de pobreza, riesgo, vulnerabilidad, abandono, indigencia, marginalidad o discapacidad, sin distinción de sexo, raza, origen étnico, credo o religión.

En cumplimiento de esta tarea, en junio de 2010 se dio comienzo a un plan para visibilizar ante la sociedad nacional e internacional las graves violaciones a los derechos humanos que afectan a los niños y niñas y adolescentes de las comunidades mapuche en conflicto con el Estado chileno por la recuperación de territorio ancestral. En este contexto se realizaron visitas a comunidades mapuche de las comunas de Ercilla, Lautaro y Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía; se realizaron talleres de reparación de daño psicosocial con niños y niñas de dos comunidades y, con la colaboración de organizaciones de derechos humanos y el testimonio directo de dos comunidades que accedieron a ser parte de la denuncia, se recopilaron episodios documentados desde el año 2001 en que agentes del Estado de Chile aparecen como autores de abusos, violencia y violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes mapuche en el marco del conflicto.

El material recopilado permitió la elaboración del presente Informe sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche en Chile, que fue presentado en alianza con la Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ Chile), y con el respaldo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en audiencia temática realizada el 25 de marzo de 2011, con participación del Relator sobre Derechos de la Niñez, Paulo Sérgio Pinheiro, y la Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Dinah Shelton.

A más de un año de esta presentación ante la CIDH, y constatando que las situaciones de violencia institucional hacia la niñez mapuche están lejos de detenerse en el país, hacemos público este documento a través de las redes sociales, para que se convierta en un documento que pueda ser usado como insumo para la denuncia e incidencia de organizaciones mapuche, organizaciones que trabajan en derechos de la niñez, e instituciones y organismos de derechos humanos, en un esfuerzo conjunto para poner fin a la violencia del Estado contra las comunidades mapuche y asegurar para sus niños, niñas y adolescentes el respeto de los principios enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño. 

José Horacio Wood
Director Fundación ANIDE

Santiago de Chile, Agosto de 2012

Accede AQUÍ al informe en formato PDF

miércoles, 15 de agosto de 2012

Prof. Silvia Lamadrid, Coordinadora del Núcleo, invitada para integrar la Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Género en la U. de Chile



RUCH.- De manera pionera en el país y en Latinoamérica, el Rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez Vera, anunció la creación de una Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Género en la Universidad de Chile, compuesta por académicas, estudiantes y funcionarias, que en un plazo de tres meses entregará un diagnóstico sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la U y un Plan de Igualdad de Oportunidades de género que aborde las situaciones que afectan a funcionarias, académicas y estudiantes, y que repercuten en resultados desventajosos en diferentes ámbitos de la vida universitaria.

Integran esta Comisión las profesoras María Elena Acuña, Constanza Acuña, Verónica Figueroa, Maricruz Gomez de la Torre, Mary Kalin, Silvia Lamadrid, Salomé Martínez, Alejandra Mizala, Sonia Montecino, Loreto Rebollledo, Alicia Salomone, María Elena Santolaya, Anita Soto; las estudiantes Scarlett Mac-Ginty y Camila Vallejo y la señora Yasmir Fariña del personal de colaboración.

El Rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez Vera, explicó que “esta iniciativa recoge una larga historia de 170 años de gestos relevantes que hemos realizado en pos de la igualdad de las mujeres de nuestro país. Eloísa Díaz fue la primera mujer en seguir estudios universitarios, Amanda Labarca fue la primera académica universitaria del país y Elisa Gayán la primera decana. En la Universidad de Chile se han formado importantes mujeres líderes de la sociedad y muchas de sus académicas son pioneras en sus campos disciplinarios, así como en la apertura a nivel nacional y latinoamericano de los estudios universitarios de género. Al crear esta comisión la Universidad de Chile inicia un camino de  justa recuperación y proyección de la memoria histórica de las mujeres que han transitado por sus aulas, laboratorios y patios”.

El Rector agregó que la comisión realizará un diagnóstico sobre la situación y desarrollo de las carreras  académicas de las mujeres en la Universidad de Chile, desde la  perspectiva de la equidad de género de la situación de las estudiantes, académicas y funcionarias, y elaborará un Plan de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile para ser difundido y socializado a la comunidad universitaria.

“El trabajo de esta comisión permitirá consolidar la excelencia de la Universidad de Chile en el país y en la región, porque sólo las universidades que funcionan bajo el prisma de una igualdad efectiva entre mujeres y hombres pueden alcanzar calidad y excelencia académica con equidad, misión permanente de nuestra Universidad y que la hace destacar en el contexto de las universidades nacionales y latinoamericanas. Desde esa perspectiva, podemos decir que a las mediciones, indicadores y rankings es necesario agregar estos fundamentales aspectos relacionados con los avances en materia de igualdad de género”.

Con la constitución de esta Comisión la Universidad se suma a los esfuerzos sociales e institucionales que se requieren en nuestro país, y en otros, sobre equidad de género, con el convencimiento profundo de que esta acción contribuye en el amplio sentido al mejoramiento de la calidad de todas sus acciones.  Para que ello se torne real deben existir principios de igualdad de  trato y oportunidades entre mujeres y hombres que puedan ser considerados en todos los ámbitos de nuestra Casa de Estudios.

Con el objetivo de que los resultados a los que se llegue puedan contribuir a que la Universidad de Chile potencie el desarrollo laboral, profesional y académico tanto para las mujeres como para los hombres que trabajan y estudian en nuestra casa de estudios, la Comisión enfrentará algunos de los principales temas que se debaten a nivel social respecto de la igualdad entre hombres y mujeres, tales como la presencia de las mujeres en instancias de toma de decisiones; las condiciones laborales; el desarrollo armonioso entre la vida profesional y laboral y la vida privada; las diferentes formas de violencia contra las mujeres, proponiendo al final de su  trabajo un Plan de Igualdad de Oportunidades que pueda ser socializado, discutido y consensuado en la comunidad y que permita avanzar en la solución de estas y otras situaciones que emerjan del trabajo de las integrantes de la Comisión.

martes, 14 de agosto de 2012

Presentación resultados consulta de opinión sobre políticas de cuidado en AL



Martes 21 de agosto - 9:30 hrs.
Sala Raúl Prebisch, CEPAL
Avda. Dag Hammarskjöld 3477
Vitacura, Santiago

En esta reunión se presentarán los principales resultados de la consulta de opinión a líderes latinoamericanos sobre políticas de cuidado, realizada por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llevada a cabo vía internet durante marzo de 2012. Participarán en esta ocasión la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y la Ministra-Directora del Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM), Carolina Schmidt.

Mediante esta reunión, que se desarrollará en la CEPAL el martes 21 de agosto, se busca generar un espacio de intercambio sobre la importancia de las políticas públicas de cuidado que se están implementando en los países de la región y su contribución a la ampliación de la autonomía económica de las mujeres.

Al final de la jornada se ofrecerá un vino de honor.

SRC: 2102599 - 2102326

Accede a la agenda de la reunión AQUÍ.

lunes, 13 de agosto de 2012

Disminución de mujeres en nómina de candidatos a las municipales reabre discusión por ley de cuotas



RUCH.- Una baja de 3% en la participación femenina reveló la nomina de candidatos para las elecciones municipales, reabriendo el debate por una ley de cuotas que potencie la inclusión femenina en política. Aunque organizaciones de mujeres promueven esta iniciativa, el Gobierno ya habría desechado la idea por un proyecto que apunte a incentivos económicos.

Luego que el Servicio Electoral (Servel) publicara el pasado domingo los resultados de las candidaturas a alcalde y concejales que fueron aceptadas a nivel nacional, la ComunidadMujer dio a conocer que el número de mujeres que postulan como alcaldesas cayó casi en 3 puntos, en comparación a las elecciones municipales de 2008.

Para los comicios de octubre, las candidatas de los partidos solo alcanzan el 14,4 por ciento, a diferencia de lo que sucedió hace cuatro años atrás cuando el número llegó al 17,5 por ciento. Aunque la cifra aumenta a un 26 por ciento en el caso de las concejalas, se mantiene la tendencia de los últimos 20 años, donde las listas de candidatos a las municipales siguen protagonizadas en un 80 por ciento por hombres.

Para la directora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés, las estadísticas preocupan debido a que en Chile “existe un doble discurso, porque por un lado está el de la manifestación de la importancia de la mujeres, lo significativo del aporte, y otro discurso, que es la realidad, cuando se trata de dar espacios para que las mujeres compitan y sean candidatas”.

Valdés sostuvo que una iniciativa como la ley de cuotas -“que se ha utilizado en toda América Latina, demostrando su eficacia”- , podría ser la respuesta para nuestro caso, sin embargo, “en Chile venimos proponiéndolo hace quince años por lo menos y no han sido acogido por los mismos que hoy no están dando espacios para que haya candidaturas de mujeres: los partidos políticos. La ley de cuotas es absolutamente necesaria”, señaló.

Chile cuenta con una de las tasas más bajas de participación política de mujeres en América Latina, con una presencia del 13,9 por ciento en el Congreso versus el 22,3 por ciento que predomina en la región, pese a que en el país las mujeres representan el 51 por ciento de la población y un 52 por ciento del electorado.

No obstante, la diputada María José Hoffmann aseguró que la ley de cuotas es un bastión artificial y añadió que “no creo que en este Congreso ni en las municipalidades existan mujeres de primera y segunda categoría. Hay experiencias que dicen que la ley de cuotas no sirve, no ha dado los resultados y además es una mirada sobre una minoría discriminada que creo que no somos”.

“En lo que tenemos que avanzar es en  generar distintos incentivos, hay una propuesta que hemos elaborado con la ministra Schmidt, de poder premiar a los partidos que lleven más mujeres, por ejemplo, a través de la devolución en dinero que se recibe  por cada voto”, indicó la parlamentaria UDI sobre el proyecto en que trabajaría el Gobierno para incrementar la participación femenina en este ámbito. Opinión con la que no coincidió la directora ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, quien afirmó que “es un error confundir una medida como la ley de cuotas con una medida que resta méritos, eso no es así, lo que estamos diciendo es que las mujeres, que enfrentan muchas más barreras para poder incorporarse a la política, puedan hacerlo en igualdad de condiciones, son los electores los que eligen, aquí no estamos hablando de escaños reservados para las mujeres".

Al igual que Teresa Valdés, Sepúlveda indicó que “lo que dice la evidencia internacional, en los 50 países del mundo que han legislado cuotas, es que esta es la medida que con mayor efectividad que a corto plazo puede lograr un aumento de mujeres en los cargos de elección popular”.

Por su parte, el Gobierno habría desechado la opción de presentar un proyecto de ley de cuotas para incentivar la participación femenina y, tal como lo señaló la diputada Hoffmann, estaría trabajando en una iniciativa que apunta a obtener mayores incentivos económicos a los partidos por cada mujer electa en los comicios, tal como se hace en países como Finlandia.

Sin embargo, la ComunidadMujer se encuentra realizando una campaña online para recolectar firmas y presionar por el establecimiento de una ley de cuotas, en la que se puede participar ingresando al sitio web www.leydecuotas.cl

viernes, 10 de agosto de 2012

Acogen primera demanda por discriminación


OGE, tomado de La Nación.- El 3er. Juzgado Civil de Santiago acogió a tramitación  la primera demanda por infracción a la Ley N° 20.609 contra la Discriminación (Ley Zamudio). La demandante es una pareja de lesbianas que no fue atendida en el conocido motel Marín 014 y que también presentó el primer recurso basado en dicha norma.

La jueza Soledad Aravena ordenó las primeras diligencias, entre ellas, tomar declaración a los representantes legales de la Sociedad Inmobiliaria Marín, que administra el recinto. La firma, que tiene un plazo de 10 días para hacer sus descargos, arriesga una multa de 50 UTM.

Las demandantes son Pamela Zapata Pichinao (20), estudiante de diseño gráfico, y su pareja Carla de la Fuente Vergara (21), estudiante de pedagogía en educación física, quienes el 27 de julio pasado concurrieron al señalado motel para pasar una "velada romántica".

"NO HAY MÁS HABITACIONES"

Pamela y Carla llegaron en el momento en que una pareja heterosexual era conducida a una habitación. A ellas las hicieron pasar a un pequeño recibidor con cortina donde les dijeron que debían esperar, porque "no había más habitaciones".

"En ese momento ingresó otra pareja heterosexual, pidió una pieza y la condujeron inmediatamente. Le preguntamos al guardia por qué no había una habitación disponible para nosotras, a lo que nos respondió que por políticas de la empresa no podíamos ingresar", recordaron.

"Le preguntamos '¿es porque somos lesbianas?' y el guardia nos contestó que la prohibición era 'por ser nosotras", añadieron. Las jóvenes abandonaron el motel sin poder hablar con el encargado del local y tampoco se les permitió dejar constancia en el libro de reclamos.

El 30 de julio, con el apoyo del Movilh, las jóvenes presentaron el primer recurso por discriminación basado en la Ley Zamudio. En respuesta, el gerente del motel Marín 014, Rosendo Mandujano, afirmó que el recinto está destinado sólo a parejas heterosexuales, por lo cual a las jóvenes se les recomendó acudir a otro local de esa sociedad inmobiliaria que atiende a parejas gay.

Chile es campeón de la OCDE en desigualdad



Radio Tierra.- El estudio de la OCDE sobre desigualdad utiliza el índice de Gini, un sistema de medición considerado mucho más riguroso que el aplicado en Chile en la encuesta CASEN. El resultado arroja que el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre, y coloca al país en el número uno de los más desiguales dentro de la organización, seguido por México y Turquía.

De todas maneras, los datos arrojan una leve mejora respecto a la desigualdad que existía en los años ochenta. El decil más alto ha aumentado 1,2% sus ingresos por año, mientras que el de menor ingreso lo ha hecho en un promedio de un 2,4% cada año. Lo que arroja un índice de Gini cercano a 0.5, donde el cero representa distribución, y el uno que el decil más rico se lleva todas las ganancias.

"La OCDE nos enseñó a mirarnos en el espejo, porque nosotros queremos equipararnos a estos países que están más avanzados en sus sistemas económicos y políticos, con los cuales nos gusta compararnos, y nos damos cuenta que tenemos muchas deficiencias (...) nos ayudó a reconocer y ponerle mucha más luz a la situación de discriminación, pero no había tanta conciencia de eso", declaró María de los Ángeles Fernández, directora ejecutiva de la Fundación Chile 21.

Por su parte el economista Gonzalo Durán de la Fundación Sol, afirmó que "entre el año 2000 y 2006 el cien por ciento del crecimiento económico se lo llevo el diez por ciento más rico del país”, y que “el informe demuestra que para romper con la inequidad no basta simplemente con crear puestos de trabajo, como lo han planteado algunos sectores políticos, sino que fortalecer el rol de instituciones laborales como el sindicalismo, la negociación colectiva y el derecho efectivo a huelga”.

Fernández recordó que la OCDE es un club "exclusivo" de países ricos, donde la mala distribución del ingreso no era un requisito que le impidiera a Chile ser parte. En este sentido no sólo se ubica en el primer lugar dentro de la organización, sino que está entre los 20 países más desiguales de todo el planeta.

Y añadió que "en Chile se discrimina por otro tipo de factores, si eres mujer te discriminan y ganas un tercio menos que un hombre, si perteneces a un Pueblo Originario, si tienes una orientación sexual distinta, es decir la discriminación no viene solamente dada por una variable de tipo económico sino por otros aspectos", argumentó la politóloga.

Aumenta desigualdad en Europa

El informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), refleja un aumento de la desigualdad en los países europeos, que tradicionalmente eran los que obtenían los mejores resultados. Entre las causas se perfilan la crisis económica que afecta a la eurozona, y las reformas neoliberales que desde los años '80 han reformado el Estado de Bienestar.


jueves, 9 de agosto de 2012

Jornadas de Jóvenes Investigador@s en Estudios Feministas y de Género



6 de septiembre de 2012
Auditorio Fac. de Humanidades
Universidad de Valparaíso
Serrano 546, Valparaíso, Chile


La Red Interdisciplinaria de Estudios de Género de la Universidad de Valparaíso, invita a estudiantes de la Universidad –y eventualmente a estudiantes de otras universidades de la Región- a compartir una jornada de intercambio, aprendizaje, debate y reflexión acerca de los estudios feministas y de género en las diversas disciplinas y facultades universitarias.

Esta Jornada busca incentivar este análisis, mostrar y compartir los estudios que se encuentran en curso. Realizar este encuentro de ideas puede ser un desafío para el mundo universitario y, al mismo tiempo, representar un avance para el conocimiento y para el debate público.

Envío de resúmenes de trabajos hasta el 15 de agosto de 2012.

Contacto: jornada.genero@uv.cl; (032)2507058

Más info en: http://jornadasgenerouv.co.cc

- BASES METODOLÓGICAS
- FORMULARIO

miércoles, 8 de agosto de 2012

Mujer mapuche y la violencia de género: ¿cómo estamos?



La oPiñón.- Investigadoras regionales develan no sólo la situación de violencia entre géneros sino que desnudan el maltrato entre las mujeres, sólo por tener condiciones étnicas distintas.

La violencia de género es un fenómeno mundial que sin duda también afecta a La Araucanía. La región, preocupantemente, ocupa los primeros lugares respecto al maltrato hacia la mujer, junto a la Metropolitana y del Bío Bío. A lo que se suma los elevados índices de discriminación hacia el pueblo mapuche.

Así lo reveló la investigación que realizaron Lucy Ketterer y Verónica Zegers, del Observatorio Regional de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche, en su artículo “Violencia contra mujeres mapuche de la Región de La Araucanía: vivencias actuales, procesos permanentes”, estudio que intenta acercar las cifras globales de violencia del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam, con la realidad de las mujeres mapuche.

En este contexto, Lucy Ketterer aclaró a La oPiñón, que si bien las entidades gubernamentales han realizado estudios, no segregan por origen étnico, “por lo que hoy solo podemos afirmar que  el 46% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en región, sin poder determinar cuántas de ellas son de pueblos originarios”.

La académica y trabajadora social explicó que el estudio desarrollado en La Araucanía, les permitió cuestionar aspectos como la complementariedad en las parejas mapuche, la que según investigaciones antropológicas es vital en las relaciones interpersonales en los pueblos originarios. “Lo que tratamos de expresar en el artículo es que tal vez en algún momento en el desarrollo de los pueblos originarios, cuando no estaba  el mestizaje ni  otras características presentes, eso pudo ser efectivo, pero hoy no sería real, pues el problema de la violencia se da dentro de las comunidades mapuche, como también se da entre el pueblo chileno y el mapuche, relación que en esta región ya es bastante conflictiva".

Asimismo, la profesional mencionó que el mestizaje tiene gran responsabilidad en esta transgresión, que propicia relaciones de violencia hacia las mujeres mapuche.

No obstante, no es la única forma de violencia hacia las mapuche, sino que también en la discriminación laboral, como es suponer que ellas siempre se ocupan de trabajadoras de casa particular, lo que implica una vulneración de un sexo sobre el mismo [sic].

“Aquí se conjugan variables culturales de un género sobre otro y donde existe una vulneración de derechos de una mujer por sobre otra que tiene una condición étnica distinta. Está instalada en nuestra cultura regional que el empleo doméstico, en su gran mayoría, es realizado por mujeres mapuche, lo que también se da mucho en Santiago” concluyó.

Cabe destacar que este interesante artículo es parte de la publicación "Mujeres y Violencia: Silencios y Resistencias", de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual.