lunes, 20 de febrero de 2012

Critican a Evo Morales y a sus ministras por coplas machistas de carnaval


La senadora opositora, Jeanine Añez, dijo hoy que las coplas "fueron muy groseras, fuera de lugar" y no pueden ser aceptadas ni en broma, aunque considera que fueron versos que encajan con la personalidad de Morales, que fue acusado varias veces de machista.


Legisladoras opositoras y feministas criticaron al presidente boliviano, Evo Morales, por participar en una fiesta de carnaval en la que se cantaron coplas machistas que aludían a los calzones de sus ministras y a la supuesta condición de mujeriego del gobernante.

La senadora opositora Jeanine Añez dijo hoy que las coplas “fueron muy groseras, fuera de lugar” y no pueden ser aceptadas ni en broma, aunque considera que fueron versos que encajan con la personalidad de Morales, que fue acusado varias veces de machista.

“Todo lo que se ha cantado, y que él gozaba a plenitud, porque se lo veía satisfecho, me parece que es una falta de respeto a la mujer. A ver si las mujeres del Movimiento al Socialismo (partido oficialista) se pronuncian, porque cuando algo así viene del presidente, lo que hacen es sonreír”, dijo la senadora Añez.

Este presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón”; “nuestro presidente muy pícaro es, sólo quiere una y se come a tres”; “nuestro presidente mujeriego es, y cambia de chica en un dos por tres” son algunos de los versos cantados el viernes por músicos a las puertas de Palacio de Gobierno ante Morales, en cuyo gabinete hay siete ministras.

Morales celebró con carcajadas la mayoría de las coplas e incluso participó en el coro cantando: “Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso las llevo directo a mi cama”, en alusión al nombre de una organización de mujeres indígenas dirigentes, leal al gobernante.

Ahora las ministras van por los balcones, pidiendo limosna para los calzones” o “yo soy presidente y me llamo Evo, por eso yo quiero un Palacio nuevo”, también cantó el gobernante.

“Ni el humor, ni el carnaval son excusas suficientes para un ejercicio de humillación y denigración tan profundo”, dijo hoy a EFE la feminista María Galindo.

Sostuvo que la copla sobre la organización Bartolina Sisa es “un pisoteo asqueroso de la lucha” de las indígenas en la política y criticó que las ministras de Morales o las presidentas del Senado y de Diputados no hayan expresado su protesta por el acto.

“Ellas no han sido capaces de retirarse, peor aún si son mujeres que se les dan de feministas”, dijo Galindo.

La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, participó cantando algunas de las coplas sobre el mandatario.

La diputada opositora Norma Piérola tildó de “indignante la actitud del Presidente”, porque -dijo- fue “un acto de insulto deliberado a la condición de la mujer boliviana” y no puede ser considerada una muestra de las tradiciones en los carnavales.

EFE intentó obtener opiniones de legisladoras del oficialismo, pero no fue posible contactarlas y una de ellas, la diputada Marianela Paco, argumentó que no estaba al tanto del incidente.



sábado, 18 de febrero de 2012

Estado de Chile y su informe (2006–2010) ante el Comité de Eliminación de todas las formas de Discriminación a la Mujer en las Naciones Unidas


El Estado chileno omite una serie de antecedentes relacionados con la violencia de agentes estatales en contra de mujeres indígenas, particularmente Mapuche, en el marco de los conflictos territoriales a causa de las reclamaciones por tierras ancestrales o por la defensa territorial. Asimismo, omite la situación que diversas mujeres indígenas viven a causa de la discriminación, la exclusión y el racismo. Un informe acomodativo y decorado que omite realidades.


Los antecedentes del informe de Chile ante la ONU son gentileza de la lamgen Flor Calfunao. Los links de acceso son los siguientes:


El documento contiene los informes periódicos quinto y sexto de Chile, que comprende el periodo entre los años 2006 y 2010, “en cumplimiento con lo dispuesto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, ratificada por Chile en el año 1989”.

Según señalan, “el informe tiene por objeto dar cuenta de la implementación en Chile de los compromisos emanados de la Convención, la cual tiene como fin alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades en favor de las mujeres, así como la equidad de género, luchando contra los obstáculos histórico-culturales. Para esto, el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (SERNAM), en coordinación con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, han realizado la función de elaborar este documento”.

Agregan: “Para los efectos antes indicados, fueron recopiladas las principales medidas adoptadas por Chile en cumplimiento de la Convención y que se han traducido en importantes cambios y avances tanto a nivel de la legislación como de políticas públicas de Estado. Por su parte, el desarrollo del informe cuenta con un análisis por artículo, que incluye los principales temas relativos a las mujeres y las respuestas -insertas en los respectivos artículos de la Convención- a las observaciones finales del Comité sobre el cuarto informe periódico de Chile (CEDAW/C/CHI/CO/4)”.

“En el documento básico de Chile se entregan los antecedentes relativos a la estructura política de Chile y al marco normativo general de protección de los derechos humanos. No obstante lo anterior, según establecen las últimas directrices armonizadas, nos encontramos en proceso de preparación de este nuevo documento, que esperamos permita al Comité consultar información completa y actualizada antes de la realización del respectivo examen”.

Por otro lado, siguen realzando la figura de Bachelet: “(...) cabe destacar que en el ámbito internacional, con fecha 14 de septiembre de 2010, el Secretario General de las Naciones Unidas anunció el nombramiento de la Sra. Michelle Bachelet, ex presidenta de la República de Chile y la primera mujer Presidenta de nuestra República, así como la primera jefa de Estado en un país de Sudamérica, como Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de la nueva Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU-Mujeres). Este hecho demuestra no sólo el interés internacional en fortalecer los derechos de las mujeres, sino que también, para Chile, implica el reconocimiento de los esfuerzos realizados para implementar políticas con equidad de género en los diversos ámbitos de la vida social así como de los avances concretos que se han logrado en el país en favor de las mujeres”.




viernes, 17 de febrero de 2012

3era convocatoria Revista Punto Género. Invitación a publicar


Revista Punto Género, iniciativa del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, quiere seguir aportando al desarrollo y la difusión de la temática de género en ciencias sociales, para la sociedad chilena y la región latinoamericana.

Es por ello que tenemos el agrado de lanzar la tercera convocatoria para que tod@s l@s interesad@s participen enviando sus trabajos a nuestra publicación.

El plazo para la recepción de artículos es el 30 de abril de 2012. Los trabajos deben enviarse al correo puntogenero@facso.cl, donde también pueden escribir para solicitar información.


Agradecemos desde ya la difusión entre sus redes y ¡esperamos sus aportes!

COMITÉ EDITORIAL

jueves, 9 de febrero de 2012

Convocatoria a segunda reunión Coordinadora 8 de Marzo


A lo largo de la historia, las mujeres hemos resistido al poder opresor y violador de derechos humanos y de libertades fundamentales.

Hoy más que nunca, en un contexto nacional, regional y mundial pleno de violencias, discriminaciones y desigualdades que afectan a la mayoría de la población, pero con especial gravedad a las mujeres, necesitamos hacer de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una jornada de lucha que instale con fuerza en el debate público nuestras demandas urgentes y no negociables. Una jornada que ponga en el centro los elementos que nos unen, al tiempo que reivindique y valore la diversidad de nuestro movimiento social.

Para organizarnos en torno a esta fecha emblemática, las invitamos a participar en la segunda reunión ampliada de la Coordinadora 8 de Marzo, la que se realizará el jueves 9 de febrero, a las 18.30 hrs., en Malaquías Concha 043, Santiago.

Se necesita el compromiso de todas. ¡¡Difunde y participa!!

Convoca: Coordinadora 8 de Marzo

Tu derecho a educarte no puede ser vulnerado: completa el registro de expulsiones de estudiantes del INDH


El derecho a la educación es una garantía consagrada en el artículo N°26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Constitución Política de Chile en su artículo 19, N°10. Por esta razón, el INDH se encuentra levantando información sobre quienes han sido expulsados/as de sus colegios o liceos, en el contexto de las movilizaciones estudiantiles.

Si te cancelaron la matrícula o te han expulsado de tu colegio/liceo y se está negando tu derecho a educarte, registra tu caso EN ESTE FORMULARIO.


lunes, 6 de febrero de 2012

OMS: La mutilación genital provoca efectos psicológicos similares al abuso sexual


  • Además causa infertilidad, infecciones crónicas y complicaciones durante el embarazo.
  • Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina.

La doctora Elise Johansen, del Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comentó que una niña que haya sufrido mutilación genital tendrá de por vida graves problemas físicos y además un alto riesgo de padecer importantes complicaciones psicológicas, similares a las que soportan las menores víctimas de abusos sexuales.

Así lo explicó en una entrevista con la agencia EFE, en el marco del Día Mundial de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina, que se celebra este lunes.

"Varios estudios destacan el riesgo de complicaciones psicológicas a largo plazo, incluyendo depresión, estrés postraumático, desórdenes mentales y ansiedad similares a los que padecen las niñas que han sido abusadas sexualmente", afirmó Johansen.

La doctora subrayó que incluso las que nunca padecieron alguna de estas complicaciones, sufrieron un dolor, una fuerza y una violencia que las obligó a mantenerse quietas durante el procedimiento de la ablación, "lo que es un trauma en sí mismo", y añadió que "sobre todo, las habrán privado de por vida del órgano más sensible de todo el cuerpo, el clítoris".

Las consecuencias

La ablación femenina comprende todos los procedimientos quirúrgicos que consisten en la extirpación total o parcial de los genitales externos u otras intervenciones practicadas en los órganos genitales por motivos culturales o no terapéuticos.

Johansen agregó que además, "hay muy poca investigación sobre la mutilación genital femenina y especialmente sobre los riesgos inmediatos para la salud, pero basándonos en los datos de los hospitales, se sabe que muchas niñas sufren hemorragias e infecciones que pueden llegar hasta a causar la muerte".

Según cifras de la OMS, entre estas mutilaciones, el 80 por ciento es la escisión del clítoris y los labios menores, mientras que en un 15 por ciento de los casos se trata de la infibulación, siendo ésta la más severa y que consiste en la extirpación del clítoris, los labios menores y parte de los mayores, seguida del cierre vaginal mediante sutura.

Este tipo de procedimientos a largo plazo provoca infertilidad, infecciones crónicas, relaciones sexuales dolorosas, así como complicaciones durante el embarazo y parto, tanto para las mujeres como para los recién nacidos, además de otros daños irreparables, como el contagio del VIH-SIDA o la hepatitis.



viernes, 3 de febrero de 2012

Diversas organizaciones de mujeres solidarizan con comunicadora mapuche de Radio Kimche Mapu


DECLARACIÓN PÚBLICA

La comunicadora radial mapuche Mireya Manquepillán Huanquil, que dirige Radio Kimche Mapu, ubicada en la comuna Lanco, Región de Los Ríos, está nuevamente en riesgo de ser penalizada en virtud del artículo 36B(a) de la Ley General de Telecomunicaciones que sanciona con presidio, incautación de equipos y multas a radios comunitarias que emiten sin autorización.

En noviembre de 2011 la Fiscalía de San José de la Mariquina, luego de acoger la denuncia, aplicó el principio de oportunidad y dejó sin efecto la formalización a Mireya Manquepillán, pero la Secretaría Regional de SUBTEL (Subsecretaría de Telecomunicaciones) podría presentar un nuevo recurso para reponer la causa en su contra.

Las organizaciones de mujeres respaldamos la decisión adoptada por radio Kimche Mapu de continuar transmitiendo para las 5 comunidades mapuche de su territorio. Entendemos esta determinación como un ejercicio del derecho que les asiste a tener una radio comunitaria, donde producen contenidos e información desde su propia realidad e identidad como cultura indígena.

La radio Kimche Mapu está emplazada en el valle Puqueñi Lumaco, (Lanco -Los Ríos). Allí habitan 1300 personas de origen mapuche. Nació hace un año en respuesta al interés de esa comunidad por contar con un medio de comunicación que representara sus necesidades e intereses. La emisora se sustenta en una asociación indígena con 33 socias y socios, cuyo objetivo principal se orienta al desarrollo de la comunicación radial como forma de promover y defender su cultura y lengua.

La estación radial comunitaria se enfrenta hoy con una fuerte barrera legal, no puede regularizar su frecuencia porque los concursos para nuevas concesiones están suspendidos hasta el año 2014 y, al mismo tiempo, debe afrontar una demanda por transmisión “ilegal”.

Llamamos la atención sobre estos obstáculos que impiden a una comunidad ejercer su derecho a la comunicación y ponemos en duda la calidad de delito que sustenta la denuncia, toda vez que las emisiones de radio Kimche Mapu no afectan a otras estaciones de la localidad, supuesta acción delictual que cometerían al estar al aire.

Al mismo tiempo, demandamos a las autoridades y parlamentarios que adecúen la legislación de telecomunicaciones a las necesidades de la ciudadanía y los estándares internacionales de derechos humanos. La vigencia del artículo 36B(a) penaliza un acto de libertad de expresión y constituye por eso una lesión al carácter democrático de nuestra sociedad.

Nos hacemos parte de la exigencia que hace Radio Kimche Mapu para que se abran procesos de licitación de frecuencias a radios comunitarias en el valle Puquiñe_Lumaco, una localidad apartada rural e indígena. Solicitamos, además, que se otorgue prioridad a aquellos proyectos liderados por mujeres, en consideración de su calidad de grupos culturalmente excluidos de los medios de comunicación.

De igual manera, apoyamos la interpelación hecha a las autoridades para que aplique el convenio 169 de la OIT, que obliga al Estado a respetar los derechos de los pueblos originarios, entre los que se incluye fundar y mantener medios de comunicación que desarrollen su identidad, cultura y lengua.

Por último llamamos a parar las acciones discriminatorias contra Radio Kimche Mapu y a frenar la violencia, amenazas y hostilizaciones hacia su directora Mireya Manquepillán, provenientes del concejal de Renovación Nacional Gilberto Omar Santana, quien es propietario de la Sociedad Radiodifusora Entreríos Ltda empresa operadora de 3 radioemisoras comerciales de la zona y que ha hecho una permanente persecución a los proyectos radiales de carácter social comunitario instalados en la comuna, denunciándolos como radios ilegales y clandestinas.


Corporación La Morada
Observatorio Género y Equidad
Corporación Humanas
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Comité 8 de marzo 2012
Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Colectivo Red Camino AGAR
Claudia Pascual, Concejala por comuna Santiago
Grupos de Mujeres Plaza Ñuñoa (Ñuñoa, Santiago)
Frente de género Partido Igualdad
Movimiento de Mujeres Unidas, MODEMU
Area de Mujeres Fundación Dialoga
Observatorio de Equidad de Género en Salud, OEGS
Red de Mujeres Movimiento Amplio de Izquierda, MAIZ
Vicepresidencia de la Mujer Central Unitaria de Trabajadores, CUT
Articulación Feminista por la libertad de decidir
Secretaría de la Mujer PPD
Secretaría de la Mujer CTC Confederación de Trabajadores del Cobre
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Centro Quidell "Apoyo a mujeres que viven violencia" - Talca
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual - región del Maule
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos - región del Maule
Centro Social Mujeres Maulinas - comuna de Maule

Santiago Chile, 3 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

Desocupación de mujeres duplica a la de los hombres


Esta diferencia se explicaría porque los rubros que absorben la mayoría del trabajo femenino no han crecido considerablemente en el último tiempo, pero además por la falta de políticas públicas que consagren puestos laborales de calidad.


La semana pasada las autoridades celebraron la caída del desempleo en la Región Metropolitana, que alcanzó su nivel más bajo en los últimos 15 años. Sin embargo, si ponemos la lupa en la forma en que se desagregan estas cifras, la realidad no es tan auspiciosa, en especial, en torno a la desocupación femenina.

De acuerdo a los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que abarcan el trimestre septiembre-noviembre de 2011, en algunos tramos etarios, el desempleo en las mujeres corresponde al doble del que se presenta en los hombres. Precisamente entre los 30 y 34 años, la tasa de desocupación masculina llega a un 5,6 por ciento mientras que la femenina alcanza un 10 por ciento.

Y la tendencia se mantiene en las personas más jóvenes. Entre los 20 y 24 años, el desempleo alcanza un 19,7 por ciento para las mujeres y un 14, 2 por ciento para los hombres, mientras que entre los 25 y los 29 años, un 12, 1 por ciento de las mujeres no trabaja en contraste con el 8,8 por ciento de los hombres.

Según la encuesta, dentro de las razones por las que las mujeres no ingresarían al mercado laboral se incluirían la vida familiar y las labores domésticas (36,7%), los estudios (21%) y condiciones médicas permanentes (11%).

Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, explicó que las altas tasas de desocupación femenina también se pueden atribuir a que los rubros que generalmente absorben esta demanda no han experimentado un gran crecimiento.

“Esto tiene que ver con lo que vimos la semana pasada con las cifras que entregó la Universidad de Chile, donde se mostró que los empleos creados están asociados a la construcción y a la industria y esos números también pasan al carácter nacional. Las mujeres se ocupan en sectores como el comercio y la última cifra del INE indicaba que el éste había disminuido la ocupación. Es decir, hay menos puestos de trabajo en sectores que son tradicionalmente intensivos en el uso de mano de obra femenina”, sostuvo.

De todas formas, el experto precisó que el desempleo entre las mujeres también responde a una falencia generalizada de las políticas públicas, que no han logrado implementar puestos de trabajo de calidad. A esto se suma la inequidad salarial que se produce por género, brecha que se ha profundizado en los últimos años.

“Las políticas no están apuntando a mejorar las condiciones salariales sino que de manera miope apuntan a generar más puestos de trabajo incluso por la vía del subempleo. Esto quiere decir que una persona trabaja medio tiempo o un par de horas y es considerada ocupada en circunstancias que quiere y necesita laborar más. En ese sentido, las mujeres logran uno de los niveles record en los últimos meses en ese espacio”, señaló el economista.

Durán indicó que para hacer frente a estas cifras es necesario que, tanto hombres como mujeres aumenten sus ingresos y se mejore la situación laboral a través de la consolidación de procesos como la negociación colectiva, que aún se mantiene muy débil en Chile.

Se espera que el INE entregue este martes las cifras del último trimestre de 2011 en esta materia.