domingo, 27 de noviembre de 2011

Unicef denuncia grave discriminación de niñas y niños


El estudio “La voz de los niños, niñas y adolescentes sobre discriminación”, realizado por segunda vez por la Unicef, reveló los prejuicios más frecuentes en el sistema escolar, con los extranjeros, tipos de familia y los pueblos originarios, como principales factores.

Desde un 31% (2004) a un 42% (2011) aumentó la cantidad de niños, niñas y adolescentes que declaran haber sentido discriminación en su escuela. Este fue uno de los principales datos que entregó esta investigación que se realizó a mil 614 niños de distintos sectores socioeconómicos, de séptimo básico a cuarto medio, entre julio y septiembre en Iquique, Santiago, Concepción y Temuco y que busca conocer la percepción de distintos temas desde la voz de los propios jóvenes.

Según la encuesta, lo que ha hecho a los menores sentir rechazo o los han mirado en menos ya no son los compañeros de curso, como en el año 2004, sino que principalmente los adultos: inspectores, el personal auxiliar, directores y los mismos apoderados.

La sicóloga de Unicef, Soledad Larraín, declaró que “los niños se sientes más discriminados, pero están más conscientes de sus derechos. Hoy ellos exigen un respeto y se sienten discriminados. El mundo adulto le cuesta entender esto, tienden a ser discriminadores y tienden a conductas autoritarias contra los niños”.

En cuanto a los temas, los niños y niñas están más libres de prejuicios en el tema de la integración socioeconómica, admitiendo cada vez más que convivan chicos de distintos sectores en la misma escuela. Un tema que se ha abierto “gracias a la discusión social que ha instalado el movimiento estudiantil”, advirtió la sicóloga.

También tienen menos prejuicios a la hora de aceptar distintos tipos de familia menos tradicionales. Además, hay avances en la disposición a incorporar a alumnos discapacitados y extranjeros.

Sin embargo, el representante de Unicef para Chile, Gary Stahl, apuntó a los temas donde se mantienen con fuerza los prejuicios en estos siete años, y subrayó que “la perspectiva de los niños indígenas, no hay cambio. La discriminación contra niños con VIH subió fuerte, la perspectiva contra la discriminación contra gays o lesbianas no cambia desde 2004, entonces son factores preocupantes".

En 10 puntos porcentuales aumentaron quienes creen que las personas con SIDA deben estudiar en colegios aparte, detectándose también un 30 por ciento de los encuestados que cree que ellos no deberían dedicarse a la docencia, un aumento alarmante.

Así, se señaló que aún quedan muchos desafíos, y que se debe focalizar los esfuerzos en quienes muestran una mayor tendencia a discriminar: los alumnos varones, más pequeños y de colegios municipalizados, quienes son a su vez los más discriminados.

Los especialistas afirmaron que se debe brindar a los niños y niñas una mayor información, trabajar con los adultos y abrir el espacio a socializar, utilizando el contacto con otras realidades como una vía efectiva para disminuir el prejuicio.



viernes, 25 de noviembre de 2011

Primera marcha de nanas marca inicio de demandas laborales


Foto: Luis Arellano

El pasado domingo 20 de noviembre, se reunieron trabajadoras de casa particular chilenas y peruanas para marchar y evidenciar las carencias de sus condiciones laborales. La actividad no fue masiva, pero marca el precedente de que se pueden organizar para manifestarse y además anunciar que seguirán estando en la calle.

El trabajo de lavar, planchar, asear y cuidar niños no es algo fácil de hacer cuando se está de lunes a sábado 12 horas diarias, sobre todo si este implica pasar por discriminaciones y faltas al respeto. Ante esta situación, las nanas de Santiago – en representación a las 350 mil mujeres del rubro en el país- decidieron marchar en el día nacional de la trabajadora de casa particular, pero no para celebrar sino que para exigir un trato más “digno”.

Una de las manifestantes de la marcha -Lucrecia Villegas, quien lleva casi 40 años trabajando como nana- tenía un sombrero y guantes con tentáculos de goma, porque alega que es un “pulpo” para su patrona, “me hace trabajar como burro, no me deja descansar, no tengo horario para almorzar ni para acostarme”.

Precisamente la principal demanda de las nanas es tener un trabajo de lunes a viernes con un horario que no las absorba tanto, ya que en el caso de las trabajadoras puertas adentro pueden llegar a trabajar hasta 17 horas diarias.

Según el Código del Trabajo, las trabajadoras puertas afuera pueden hacerlo por un máximo de 12 horas con un descanso de a lo menos una hora, lo que significa 72 horas semanales versus las 45 exigidas. Mientras tanto, las puertas adentro no están sujetas a horario, sin embargo, ellas deberán tener un descanso mínimo de 12 horas diarias. Tal situación es muy difícil de fiscalizar.

Loreto Mora, quien se educó con el trabajo de nana que realizó su madre por 25 años, apoyó la marcha porque considera que es importante lo que hacen, además del sacrificio del rol maternal. “Ella toda la vida crió hijos de otras personas mientras a mí me cuidaba mi abuela”, manifestó.

Además de un estrecho horario, los días libres son domingos y festivos, en el caso de las puertas afuera. Y en el caso de las trabajadoras puertas adentro tienen derecho a descanso un día entero a la semana, el que puede fraccionarse en dos a petición de la trabajadora, además de los días feriados.

Pero como cuenta Matilde Rodríguez, trabajadora de casa particular de nacionalidad peruana, ese día no se aprovecha porque muchas veces los empleadores piden que lleguen el domingo temprano y se encuentran con vajilla sucia, ropa por planchar y caos que si no ordenan en el momento se les acumula para el siguiente día. “Es un insulto para un pueblo que se llama el jaguar de Latinoamérica tener un sistema de esclavitud para su gente y los inmigrantes”, criticó.

En septiembre pasado, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, se reunió con sindicatos de trabajadoras de casa particular para discutir estas problemáticas y anunció que enviaría un proyecto de ley antes del 21 de noviembre. La autoridad expresó que muchas veces una trabajadora de casa particular está al cuidado de niños, que a su vez son de otra mujer “que también trabaja hasta 11 horas diarias, por lo que no es fácil aplicar una jornada normal a estas personas, que están reemplazando el rol de la madre. Estamos buscando alternativas, pero todavía no tenemos una que esté a firme. Pero claramente lo que tenemos en la legislación chilena no es aceptable”.

Las nanas marcharon para cobrarle la palabra a la ministra, pero hasta hoy aún no se envía dicho proyecto. Emilia Solis, presidenta del Sindicato Unitario de Trabajadoras de Casa Particular (Sindutcap) dijo que esta actividad se realizó con el fin de pedirles a las autoridades que se “nos tomen cuenta. Vamos a seguir estando en la calle, de aquí para delante se viene la trabajadora de casa particular exigiendo respeto y dignidad en cuento a la comida, la salud y los contratos”.

DIGNIDAD PARA EL INMIGRANTE

Había muchas nanas de nacionalidad peruana en la marcha, debido a una alianza entre mujeres nacionales y extranjeras para “pelear por los mismos problemas que nos afectan”, expresó Solís. Las inmigrantes acusan la existencia de discriminación durante su quehacer laboral, situación que les causa frustración, la cual se intensifica con el hecho de estar lejos de su familia y país, además de unos horarios donde no pueden desarrollarse personalmente.

María Miranda Sandoval, comentó que cuando llegan a una casa les piden los antecedentes penales, lo cual no sucede con las chilenas. “Somos ciudadanas limpias con el propósito de salir adelante. Queremos un trato justo e igualitario para poder desarrollarnos como personas y miembros de la sociedad”, alegó.

Por otro lado Graciela Villacorta denuncia que “los patrones piensan que nuestra cultura es más baja”, debido a que muchas veces le preguntan si saben leer y escribir. Sin embargo, la mayoría de las trabajadoras peruanas tiene estudios superiores, por lo menos técnicos, debido a que en el vecino país la educación es gratis y de mejor acceso que en Chile.

TRABAJOS PARA REALIZAR CATASTRO DE ENFERMEDADES DEL RUBRO

La marcha comenzó en Plaza Italia y terminó en Plaza de Armas, con un pequeño acto. En él se dio el anunció de Elizabeth Vera, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Salud, contra el cheque en garantía y otros abusos (Ausech), de que se comenzaría a trabajar para realizar un catastro de enfermedades propias de las trabajadoras de casa particular, como lo son la tendinitis, la artrosis y el estrés.

A fines de noviembre deberían reunirse con el diputado PPD (Partido por la Democracia) Enrique Accorsi –de la comisión de salud- para empezar a trabajar el tema. También tendrán entrevistas con el órgano público Instituto de Salud Laboral para ver las enfermedades mentales “debido a la alta tasa de licencias médicas”, explicó Vera.

El proyecto está “en pañales” explicó Vera porque recién está la invitación, pero falta reunirse, los procesos de realización pueden durar años para llegar a leyes concretas, anunció también. Dicho proyecto tendría como fin, entre otras cosas, conseguir la jubilación a los 55 años de las trabajadoras de casa particular.



jueves, 24 de noviembre de 2011

Declaración pública Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual



Conmemoramos este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, constatando que crecientemente estamos menos dispuestas a tolerar la violencia en nuestras vidas. Cada vez es mayor el número de mujeres que denuncia a su marido o conviviente, como lo demuestran las más de 120 mil denuncias efectuadas en el último año. Sin embargo, las mujeres que denuncian no siempre reciben una protección efectiva: este año un 18% de las que fueron asesinadas contaba con medidas cautelares.

La ley de femicidio, aprobada en diciembre pasado, es insuficiente a la hora de dar cuenta real del femicidio, pues no considera a las jóvenes muertas a manos de sus pololos, ni a las mujeres adultas y niñas agredidas sexualmente, violadas y asesinadas por vecinos, conocidos o desconocidos. Se invisibiliza así una parte significativa de esta realidad.

Uno de los principales logros de la campaña ¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA desarrollada por la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, en los últimos cinco años, es haber develado que la violencia contra las mujeres ocurre en todos los ámbitos y en todo su ciclo vital, y haber evidenciado al mismo tiempo el machismo como su principal causa.

Hoy día, las mujeres podemos identificar la violencia sexista no sólo en las relaciones de pareja y al interior de las familias, sino también en los espacios educacionales, en los servicios de salud, en el trabajo, en la política, en las iglesias y en todos los ámbitos institucionales. Vivimos inmersas en una cultura que reproduce constantemente el machismo, la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

Este año hemos denunciado el sexismo y la violencia institucional que impunemente ejercen las fuerzas policiales en la represión al movimiento estudiantil, con toqueteos y vejaciones sexuales a jóvenes y niñas. Así mismo denunciamos la impunidad con que la publicidad y los medios de comunicación desvalorizan permanentemente a las mujeres con mensajes tales como "Cuando tienes hambre pareces niñita", "Deja de oler a niñita y empieza a oler como hombre", "Que todos se enteren que se la pusiste", entre otros.

Convocamos:

A las mujeres a no tolerar ninguna agresión machista, a romper con la pasividad y la victimización. A responder con fuerza ante las agresiones machistas vengan de donde vengan: SI AGREDEN A UNA, RESPONDAMOS TODAS.

A todos los sectores sociales y políticos, a no ser cómplices, a rechazar el machismo y la violencia hacia las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones.

Al gobierno, a construir información que permita conocer la magnitud de la violencia hacia las mujeres, y a aumentar el gasto público en políticas que enfrenten seriamente el problema.

CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA, TODO CHILE SE MOVILIZA

RED CHILENA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL / ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS / ORGANIZACIONES SOCIALES


VIERNES 25 DE NOVIEMBRE:

SANTIAGO 20.30 hrs - Plaza Italia
ARICA 19.00 hrs - Paseo 21 Mayo-Bco Estado
CALAMA 12.00 hrs - Paseo Ramírez- Teatro Municipal
MEJILLONES 18:00 hrs - Serrano-Av. Latorre/ Plaza Eventos
COPIAPÓ 13:00 hrs - Plaza Copiapó
COLTAUCO 20:00 hrs- El arroyo-Av. República de Chile
VALPARAÍSO 20.00 hrs - Congreso
QUINTERO 20.00 hrs - Arturo Prat 1996
TALCA 20.00 hrs - Plaza La Loba
CONCEPCIÓN 19.00 hrs- Plaza de Armas
TEMUCO 12.00 hrs- Plaza Teodoro Schmidt
VALDIVIA 20.30 hrs- Plaza de la República
PTO MONTT 19.00 hrs - Rotonda
OSORNO 18:00 hrs - Plaza de Armas
CASTRO 18.00 hrs - Plaza Castro



domingo, 20 de noviembre de 2011

Seis razones que hacen mala la campaña contra el VIH del MINSAL




Hoy se lanzó la supuesta campaña de “prevención” del Ministerio de Salud, aunque en realidad debemos decir que la campaña es del Ministro de Salud, ya que no le consultó a nadie sobre cómo hacerla.

Obviamente hubo rechazo generalizado a esta campaña. Las razones son muchas, así que voy a tratar de sintetizar algunas para ir generando claridad.

1.- La Campaña NO es de prevención. Prevención, como lo señala el propio sitio web del Ministerio de Salud, es evitar que la gente adquiera el virus, es evitar tener un caso más de VIH. Por lo tanto, al promover el examen, el Ministerio no está haciendo prevención, ya que solamente le indica a la persona si ya tiene el virus. No educa ni fomenta prácticas de autocuidado. Todo esto hace que la campaña sea más bien clínica, de ámbito biomédico, y no una campaña preventiva que fomenta cambio de conductas para evitar el riesgo de adquirir el virus.

2.- La campaña invisibiliza la población más afectada, esto es, la población homobisexual, la cual concentra la mayoría de los casos de VIH en Chile –cerca del 70% de los casos de varones son homobisexuales, según cifras del propio Ministerio–. Detrás de esto simplemente hay homofobia. Se evita hablar de sexualidad, se centra todo en el proceso del examen, ocultando el sol con el dedo y negando la presencia visible de la diversidad sexual en este proceso.

Esta situación no hace sino profundizar la discriminación existente a la población homobisexual, trans, gay y de otros hombres que tiene sexo con hombres, ya que niega la existencia de políticas focalizadas que recomiendan los organismos internacionales en materia de prevención de VIH.

3.- La campaña discrimina a las mujeres, pues pone el examen como obligatorio para las embarazadas, negando el derecho a la autonomía y decisión de las mismas sobre su cuerpo. Esto no tiene justificación, ya que, en primer lugar, las cifras de transmisión vertical –madre a hijo– en Chile son muy bajas, casi inexistentes. Centrar en ellas una campaña de prevención no tiene sentido epidemiológico.

4.- Se cambió la Ley Nº 19.779 –Ley de SIDA– con un decreto, pasando por encima del Congreso, sin dar cuenta a la Contraloría. Se está actuando en forma autoritaria e inconsulta con los propios órganos del Estado. Esto da cuenta del estilo autoritario del Ministro Mañalich y, más aun, del estilo del Presidente de la República, que también firmó el decreto de su amigote.

5.- Esta campaña viola la ley anteriormente mencionada, la cual establece en su artículo Nº 2 que las políticas en materia de VIH “deberán elaborarse, ejecutarse y evaluarse en forma intersectorial, con la participación de la comunidad, recogiendo los avances de la investigación científica y considerando la realidad epidemiológica nacional, con el objeto de establecer políticas específicas para los diversos grupos de la población, y en especial para aquellos de mayor vulnerabilidad”.

Demás está decir que esto no existió. Ni siquiera fue consultado el Subsecretario de Salud Pública, a quien le pasaron por encima. El Programa de VIH del propio Ministerio de Salud también fue ninguneado por el Ministro.

6.- El centrar la campaña del VIH en el examen, sin haber mejorado los procesos de toma del examen, sin mejorar el lento procesamiento y sin hacer una inversión que optimice las condiciones de trabajo de la atención primaria es una locura. Hoy, las y los funcionarios de la atención primaria deben atender múltiples tareas que no les dejan tiempo y espacio para dedicar tiempo al examen del VIH con toda rigurosidad. Por lo tanto, implementar testeo masivo sin haber dado las condiciones mínimas a quienes realmente “hacen la pega” es generar un problema más.

Ante todo esto, lo que queda es insistir con el Ministerio de Salud y otros organismos para que se mejore la prevención, es decir, prevención de verdad: educación sexual a las y los jóvenes, calidad de atención en salud sexual, acceso a los preservativos en forma efectiva, inclusión del trabajo con la diversidad sexual de forma efectiva. Sin eso, simplemente sólo tendremos cada día más casos de VIH y SIDA. Seguiremos elevando el costo que hace el país en gasto de medicamentos y le joderemos la vida a miles de compatriotas que adquirirán el virus.

por Fernando Muñoz Figueroa, Sociólogo y coordinador político del MUMS



viernes, 18 de noviembre de 2011

Seminario Internacional "Dilemas entre familia y trabajo en Europa", con participación de nuestra compañera Lorena Armijo


2 y 3 de diciembre
Instituto de Estudios Sociales Avanzados
C/ Campo Santo de los Mártires, 7
14004 Córdoba, España

Este Seminario Internacional nace con el propósito de difundir, discutir y contrastar algunos de los resultados del proyecto de investigación CICLEDES (Ciclo económico, desigualdad y empleo: la incorporación de las mujeres al empleo y su impacto sobre la desigualdad. España, 1995-2005), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. Este proyecto tenía como objeto analizar el impacto de la creciente incorporación de las mujeres al empleo desde el punto de vista de la desigualdad entendida en sentido amplio. Por ello, hemos estudiado el impacto que la creciente participación laboral femenina ha tenido tanto desde el punto de vista de la desigualdad en el mercado de trabajo, esto es, de la desigualdad en la distribución de las posiciones ocupacionales y de los recursos económicos, como desde el punto de vista de la desigualdad entre hombres y mujeres en la disposición y distribución de tareas, tiempos y recursos para el trabajo de cuidados y para el trabajo remunerado.

En concreto, el presente seminario se centra en esta segunda dimensión de la desigualdad, para lo que presenta los resultados de la investigación cualitativa, basada en el análisis de 30 entrevistas en profundidad realizadas a lo largo de 2010 a mujeres españolas, con formación y posiciones ocupacionales diversas, con el objetivo de rastrear los “dilemas” entre trabajo y familia sobre los que se construyen sus biografías. No obstante, el seminario contará además con la participación de otros ponentes, partícipes en proyectos de investigación centrados en temas similares en diversos países de Europa, que nos enriquecerán con sus comentarios y críticas además de permitirnos conocer de primera mano su trabajo.

PROGRAMA

VIERNES 2 DE DICIEMBRE
Dilemas entre trabajo y familia en España en un contexto cambiante

16:30
Bienvenida y presentación. Olga Salido, Investigadora Principal del Proyecto CICLEDES, Universidad Complutense de Madrid.

16:45 - 17:30
“La conciliación entre la vida familiar y laboral en España: ¿una imagen borrosa?”, Olga Salido.

17:30 - 18:15
“Avances. Retrocesos. Estancamientos: las políticas del cuidado en España", Margarita León, Universitat Autonoma de Barcelona.

18:15 - 18:30
Pausa

18:30 - 19:00
“Estrategias e identidades en relación al empleo y la familia: ¿una cuestión de elección?”, Inés Campillo y Lorena Armijo, Universidad Complutense de Madrid.

19:00 - 19:30
“Estrategias de conciliación y segmentación social: la doble desigualdad”, Mercedes Alcañiz, Universitat Jaume I, Castellón.

19:30 - 20:00
"Workcare Synergies: project's results" Elena Elia, Università degli Studi di Firenze (Italia).


SÁBADO 3 DE DICIEMBRE
Dilemas entre trabajo y familia en Europa

9:30 - 10:15
"Conciliación de la vida familiar y laboral y nuevas madres y padres en Europa”, Rossana Trifiletti, Università degli Studi di Firenze (Italia).

10:15 - 11:00
“Los ingresos relativos de las mujeres y el “reparto” del trabajo doméstico”, Clare Lyonette, University of Warwick, Coventry (Reino Unido).

11:00 - 11:15
Pausa

11:15 - 12:00
“Tiempos decalados. Mujeres en España e Italia”. Constanza Tobío, Universidad Carlos III, Madrid.

12:00 - 12:45
“Los recientes desarrollos de política familiar en Alemania y España: ¿hacia la igualdad de género en la renta y el cuidado?” Katrin Kriz y Olga Salido.

12:45 - 13:30
"Dilemas entre trabajo y familia y segregación ocupacional en Reino Unido, Dinamarca, Italia y España” Daniel Guinea, Universidad Nacional de Educación a Distancia.


COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR
Olga Salido Cortés
(Universidad Complutense de Madrid)
Inés Campillo Poza
(Universidad Complutense de Madrid, Instituto Europeo de Florencia)
Mercedes Alcañiz
(Universidad Jaume I de Castelló)

ORGANIZA
Departamento de Sociología III – Facultad CCPP y Sociología (UCM)

PATROCINAN
Ministerio de Ciencia e Innovación
Plan Nacional de I+D+i (CSO2008-05853)
Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Córdoba
(CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS)

Para más información:
  • Olga Salido Cortés, Departamento Sociología III, UCM, olga.salido@cps.ucm.es
  • Inés Campillo Poza, Departamento de Sociología I, UCM, ines.campillo@eui.eu

Se ruega confirmar asistencia a través de correo electrónico: ines.campillo@eui.eu

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Invitación "Catástrofes y demandas sociales. Reflexiones feministas sobre el gobierno de Sebastián Piñera"



La Fundación Instituto de la Mujer y la Fundación Heinrich Böll Cono Sur tienen el agrado de invitarle al lanzamiento de la publicación virtual sobre los dispositivos comunicacionales y narrativos respecto de los discursos, acciones, omisiones y realizaciones del primer año de gobierno de Sebastián Piñera que inciden en las relaciones y/o en las políticas de género.

La actividad se realizará el jueves 17 de noviembre de 2001, entre las 11:00 y las 13:00 hrs.en el auditorium de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, ubicada en República 105 (metro República).

Seis destacadas mujeres, María Isabel Matamala, Kemy Oyarzún, Gloria Maira, Guadalupe Santa Cruz, Uca Silva y Teresa Cáceres, analizan los hechos objetivos y subjetivos del primer año de gobierno de Sebastián Piñera desde una mirada crítica y feminista, desnudando el andamiaje comunicacional y discursivo del nuevo gobierno.

Comentarán los textos Natacha, Socióloga e integrante del Directorio del Instituto de la Mujer, y Raquel Olea, Doctora en Literatura.

Inscripciones: insmujer@insmujer.cl

Informaciones: 02-7359970

CUPOS LIMITADOS

lunes, 14 de noviembre de 2011

Seminario Internacional "Participación de las mujeres: avances hacia la igualdad y no discrimina​ción"


Miércoles 16 de noviembre
9:00 a 17:30 hrs.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Matucana 501, metro Quinta Normal


¿Cuánto hemos avanzado en igualdad y no discriminación? Con esta pregunta el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, han convocado para el miércoles 16 de noviembre a mujeres líderes a reflexionar y debatir sobre los logros alcanzados, las tareas pendientes y los desafíos para la participación de las mujeres chilenas en distintos ámbitos de la vida pública y política del país.

El seminario “Participación de las mujeres: avanzar hacia la igualdad y no discriminación” se enmarca en la conmemoración nº 30 de la entrada en vigencia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Esta Convención, en su sigla en inglés CEDAW, fue adoptada por Naciones Unidas en 1979 y su entrada en vigencia es de 1981. Se trata del principal tratado internacional que promueve la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres. Chile ratificó este tratado en 1989.

Precisamente, uno de los objetivos de este seminario es reflexionar sobre la participación de las mujeres chilenas a la luz de la CEDAW. Para esto se han organizado dos paneles en los que participarán dirigentas políticas y sociales, parlamentarias y representantes de la sociedad civil.

Otro objetivo es situarse en un debate más amplio y global que permita identificar algunas tensiones que supone para las mujeres vivir y participar en sociedades multiculturales y pluriétnicas. Para esto último se ha invitado a la profesora Sakina Souleimani de la Universidad Autónoma de Madrid, quien inaugurará el seminario con una conferencia sobre la democracia y los problemas que enfrentan las mujeres marroquíes en su condición de migrantes. Comentarán esta conferencia Sonia Montecino, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

La conferencia de cierre estará a cargo de la profesora Cecilia Medina, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, quien abordará el tema de los derechos de las mujeres desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.


Convocan: Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile (CDH) y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Consultas: cvidela@museodelamemoria.cl / F: 5979648 / 5979649

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ana Hardisson Rumeu, escritora: “El amor ideal del Romanticismo oculta la sumisión de la mujer”


El libro de Ana Hardisson Hacia una crítica de la imaginación patriarcal, prologado por la conocida filósofa y catedrática, Amelia Valcárcel, tiene entre otros aciertos el de tratar los asuntos de género desde la perspectiva del Romanticismo. Lo que ocurre en aquella época desde la visión de cuatro grandes de la literatura: Goethe, Hölderlin, Novalis y Schlegel. La visión que ellos tienen de la mujer y cómo la retratan en sus obras le dan a la autora de Hacia una crítica de la imaginación patriarcal (Colección Estudio General, de Ediciones Idea) un original y atractivo punto de partida para su estudio.


-¿Qué considera usted que aporta el Romanticismo al estudio de género?

-El aspecto nuclear podría resumirlos en dos: el mito del eterno femenino y la religión secularizada del amor. En el primero se construye la naturaleza femenina como abnegada, dulce, delicada, sensible, sumisa, prudente, débil, agradable, obsequiosa… Y en el segundo se cifra la valía del sujeto femenino por su vida afectiva. Su consideración y reputación dependerá de su éxito en el amor. Es decir, que se oculta el tema de la sujeción femenina con el ideal soñado del amor verdadero. Toda jovencita aprende que el amor es su principal destino. El deseo de ser amada y el temor de no llegar a conseguirlo son el núcleo de la educación sentimental de la sensibilidad de las mujeres, lo que tiene como consecuencia el sometimiento, la sumisión y la entrega al ser amado.

-Es curioso que elija la literatura romántica para tratar un tema que podríamos decir, no es, al menos aparentemente, romántico en el sentido más popular del término.

-Verás: a la hora de elegir qué aspecto de la literatura analizar, porque es imposible abarcar todo, valoré que la literatura romántica, y en especial las novelas de formación del Romanticismo alemán podía ser un buen comienzo porque en ellas está el germen de la imagen deseada por el patriarcado para los sujetos masculinos y femeninos. En esas novelas se expone el deber ser de la masculinidad y la feminidad, así cómo lo que no deben ser. Por eso se denominan novelas de formación porque tienen la intención de formar a los jóvenes. Y en ellas se crea el estereotipo masculino y femenino deseado por la cultura patriarcal.

-¿Qué textos analiza el libro?

-Los textos que elegí en concreto son: Wilhelm Meister, de Goethe; Hiperión, de Hölderlin; Enrique de Ofterdingen, de Novalis y Lucinde, de Schlegel. A través de esas novelas he ido desgranando las claves de los estereotipos y modelos de la subjetividad masculina y femenina, que constituyen los ejemplos morales para la formación de la ideología y los valores de la sociedad moderna. Todavía hoy, en gran parte seguimos reproduciendo esos valores, esos símbolos y esos deseos. La sensibilidad moderna ha quedado conformada con estos modelos. Es importante desvelarlos y analizarlos para poder cambiarlos.

-¿Cómo interviene la filosofía en este trabajo? ¿Qué aporta?

-El pensamiento filosófico que sirve de base teórica al movimiento romántico alemán, es deudor de la filosofía de Kant y de Schiller, principalmente. Por eso hago una breve reflexión sobre esos autores. En ellos queda patente que las mujeres no tienen capacidad teórica porque no son sujetos racionales. En este sentido el movimiento romántico es una reacción al igualitarismo de la Ilustración, aunque en la práctica tampoco la Ilustración reconoció la capacidad racional y autónoma de las mujeres.

-¿Cuál cree usted que es la contribución que sobre un tema tan tratado y hablado aporta su libro?

-He querido contribuir a la investigación sobre el sistema patriarcal que atraviesa todo el tejido social, abriendo una nueva brecha que ponga el acento en la imaginación. Los estudios de filosofía feminista han puesto el acento en desvelar la razón patriarcal, pero faltaba desvelar la cara oculta de la razón que es la imaginación. Lo que constituye el núcleo de la imaginación son los símbolos que se expresan en las imágenes, en los deseo, en los mitos, etcétera. Y la creación humana en la que queda más patente es la literatura.



miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuevo afiche Campaña del Lazo Blanco: Comprometiendo Hombres con Poner Fin a la Violencia hacia las Mujeres



Les presentamos el nuevo afiche de la Campaña del Lazo Blanco Chile: Comprometiendo Hombres con Poner Fin a la Violencia Hacia las Mujeres. Ya tenemos afiches disponibles para compartir, son gratuitos. Los pueden solicitar a contacto@lazoblanco.cl.

En Santiago pueden pasar a retirarlos previa coordinación. A otras ciudades enviamos por bus (costo del envío por pagar al recibir). ¡Ayúdanos a repartir afiches por todo Chile!

Esta campaña es coordinada en Chile por la Red Entrelazando (MenEngage Chile).

Ilustración: Paloma Valdivia.
Apoyo: UNFPA Chile

http://www.facebook.com/LazoBlanco
twitter: @lazoblanco
contacto@lazoblanco.cl

Senado aprobó Ley Anti Discriminación restableciendo la "identidad de género" que protege a personas Trans, pero mantiene serias limitaciones


En medio de una sesión que tuvo que ser suspendida por desórdenes de sectores evangélicos fundamentalistas en las tribunas, el Senado aprobó por mayoría incluir las categorías de "orientación sexual" e "identidad de género" en el proyecto de ley que sanciona todo tipo de discriminación.

Ahora corresponde que el proyecto sea remitido a la Cámara de Diputados, en tercer trámite, para que se pronuncie sobre los cambios que le hizo el Senado.

En lo fundamental el resto del texto legal insiste en el concepto de "discriminación arbitraria" que ya fue criticado por el Instituto de Derechos Humanos, y que podría ser contrario a los estándares internacionales en derechos humanos y no discriminación.

De acuerdo a los tratados internacionales, toda discriminación es per se arbitraria, por lo que no hay lugar a una hipotética discriminación "no arbitraria" basada en una "justificación razonable", como han sostenido varios parlamentarios de RN y principalmente de la UDI.

La ambigüedad del actual proyecto de ley obedece al lobby unido de la Iglesia católica y los sectores evangélicos fundamentalistas, que buscan protegerse de eventuales acciones penales por discriminación, especialmente por razones de género y reclamo de derechos de personas de la diversidad sexual.

Luego, contempla una serie de categorías, entre ellas la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad. Dicho artículo fue aprobado con 23 votos a favor, 13 en contra y 1 pareo.

Cabe recordar que durante el debate se aprobó con 22 votos a favor, 9 en contra y 1 pareo, incorporar la categoría de "identidad sexual" que busca proteger a la población transexual de acciones discriminatorias.

El resto del proyecto, que considera una acción judicial especial y un procedimiento al que se puede recurrir en caso de ser víctima de discriminación arbitraria, fue aprobado con 28 votos a favor, 2 en contra y 1 pareo.



FRIDA, Fondo de Jóvenes Feministas



FRIDA El Fondo de Jóvenes Feministas es una nueva iniciativa que patrocina y fortalece la participación y el liderazgo de jóvenes activistas de todo el mundo. Es un esfuerzo de colaboración entre la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés), el Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM) y un grupo de jóvenes activistas feministas de diferentes regiones del mundo.

Nuestra Teoría de cambio se basa en la creencia fundamental de que los movimientos de mujeres se fortalecen cuando las jóvenes activistas y sus organizaciones adquieren el financiamiento y la capacidad necesarios para movilizar recursos que faciliten su labor. El apoyo a mujeres jóvenes es un factor clave para la expansión, rejuvenecimiento y sustentabilidad de movimientos y organizaciones sociales y de mujeres.

Para FRIDA, las activistas jóvenes son aquellas personas (en todo el espectro amplio del género) comprometidas al avance de la equidad de género y de los derechos de las mujeres por medios explícitamente feministas. Nosotras consideramos el término ‘feminista’ para referirse a personas que forman parte del movimientos de mujeres o de cualquier otro tipo de movimiento social que considera que la discriminación sucede en todas las sociedades pero existen relaciones de poder que afectan más a las mujeres y buscan promover la igualdad de derechos, la justicia, la dignidad y la libertad y seguridad de mujeres, jóvenes, niñas y grupos en condiciones de marginalidad.

Para mayor información: FRIDA



Cintas de 19 países en el 4to Festival de Cine LGBT - 8 al 20 de noviembre



Más de 30 cintas de 19 países darán vida al IV Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay Bisexual y Transexual (Cine Movilh), la más amplia muestra con temáticas de la diversidad sexual que se desarrolla en Chile y que este año destaca con la proyección de tres películas y tres cortos nacionales. La muestra tendrá lugar entre el 8 y 20 de noviembre, en cinco locaciones.

Producido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) desde el 2008, el Festival incluye en su cuarta versión más de 20 proyecciones de largometrajes, documentales y cortos de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Israel, Italia, México, Reino Unido, República Checa y Uruguay.

Entre las cintas chilenas se cuentan “Mapa para Conversar” de Constanza Fernández (mejor directora Sanfic 2011), que relata la relación entre una pareja lésbica y la madre de una de ellas; “Locas Mujeres” de María Elena Wood; donde se expone el vínculo entre Gabriela Mistral y Doris Dana y “Mi último Round”, de Julio Jorquera, que muestra el amor entre un boxeador y un ayudante de cocina.

En tanto, los cortos nacionales a proyectar son “La Visita”, de Mauricio López, donde se cuenta la historia de una mujer transexual que debe hacerse cargo del funeral de su padre; “Miguel” donde un joven de 25 años que ejerce el comercio sexual vive una difícil relación con su padre de 75 años; y “Traje de Caballero”, de Francia Rosales, donde se expone la vida de un hombre transexual.

Por su lado, las cintas extranjeras tratan, entro otros temas, la historia de personas homosexuales en el deporte, la niñez, el mundo rural y en el siglo XIX; la maternidad y paternidad lésbica y gay; los atropellos y discriminación proveniente de la sociedad, el Estado, las religiones y las familias y los esfuerzos de mujeres transexuales por encontrar trabajo, además del amor y los problemas entre parejas compuestas por personas del mismo sexo.

El público podrá disfrutar las cintas del 8 de 11 de noviembre en el Centro Cultural de España; del 14 al 20 de noviembre en el Centro Cultural Palacio La Moneda, del 18 al 20 de noviembre en el Museo de La Memoria, del 14 al 19 de noviembre en el Centro Arte Alameda y del 10 al 12 de noviembre en el pub Vox Populi.

En todas las salas la entrada es gratuita y liberada, a excepción de las proyecciones en el Centro Arte Alameda, cuyo costo es de $1.900.

CARTELERA DETALLADA Y + INFO AQUÍ



Taller "En la calle y sin permiso... soy mujer y me organizo!"



El miércoles 9 de noviembre iniciaremos el Taller "En la calle y sin permiso, soy mujer y me organizo". Este taller se divide en 3 sesiones:

Sesión 1: Mujer... el género nos une, la clase nos divide. 09/11/11.
Capitalismo, patriarcado, mujer, tipos de feminismos y feminismo revolucionario

Sesión 2: Por nosotras y por nuestro pueblo... ¡todos nuestros derechos, ahora! 16/11/11.
Feminismo revolucionario y lucha reinvindicativa (derechos económicos, sociales, políticos, sexuales)

Sesión 3: Doblemente explotadas, doblemente oprimidas, doblemente revolucionarias. 23/11/11.
Latinoamérica, mujeres y experiencias revolucionarias

Compañeras, este espacio está creado para que las mujeres visibilicemos nuestra lucha y asumamos protegonismo dentro de nuestras propias organizaciones. ¡Todas las revolucionarias necesariamente tenemos que ser feministas!

Compañeros, si alguno de ustedes se interesa, lo esperamos con los brazos abiertos. El feminismo revolucionario se construye entre todos y todas... ¡es una liberación para nuestra clase!

Si se motivó, le pedimos que se inscriba dejándonos su mail (mensaje interno en Feisbuk o envíe un correo a feministaconclase2@hotmail.com), pues entregaremos material (boletín, documentos, lecturas, afiches, stickers) y necesitamos saber cuántxs seremos ese día.

Lugar: Liceo Clelia Clavel Dinator (en toma). Agustinas 2450, Santiago.
Hora: 19.30 - 21.00 hrs.

MUJERES REVOLUCIONARIAS DE MAIPÚ

Este viernes 11 y sábado 12 de noviembre comienza el Pre-encuentro Feminista, Valparaíso 2011 (revisa el programa y alojamiento)



Han pasado 7 años desde el último Encuentro Nacional Feminista en nuestro país, período de efervescencia política, social y cultural, que amerita nuestra reflexión, posicionamiento y presencia.

Los encuentros feministas son espacios siempre necesarios para reconocernos y para hacer política feminista, desde los diversos territorios, organizaciones, espacios en los que cada una actúa políticamente.

Hoy, el modelo de desarrollo y el sistema político esta en crisis, y al mismo tiempo,surgen nuevas expresiones de descontento y movimiento social, mientras el fundamentalismo religioso intenta seguir dominando nuestras vidas cotidianas perpetuando el patriarcado, ¿Cómo nos situamos como movimiento/s feminista/s en este contexto? ¿Cómo podemos fortalecer nuestras prácticas políticas para avanzar en las transformaciones sociales y culturales que buscamos?, son algunas de las preguntas que queremos respondernos, partiendo por reconocerlas diferencias políticas entre nosotras para construir caminos colectivos.

La invitación a este encuentro preparatorio es abierta y amplia a las mujeres feministas de todo el país, de diferentes identidades y posturas políticas feministas, para construir juntas el camino hacia el encuentro nacional 2012.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Mujeres se llevan la peor parte en represión de manifestaciones


Luego de distintas acciones judiciales en torno a la fuerte represión de la protesta social en el país, organismos de derechos humanos han hecho hincapié en la violencia de género, una situación que afecta a estudiantes mujeres de universidades y liceos públicos, quienes han sufrido brutales ataques desde la fuerza pública.


Javiera Sepúlveda de 14 años es alumna del Liceo Tajamar. Durante una protesta en el río Mapocho recibió una patada en la vagina de parte de Carabineros, lo que derivó en una hemorragia que obligó a internarla en el hospital Luis Calvo Mackenna. Este hecho graficó la violencia con que actuó la fuerza pública, durante una manifestación estudiantil.

El hecho es investigado y seguido de cerca por observadores de Derechos Humanos, quienes han verificado en terreno que los procedimientos policiales sean de acuerdo a la ley. No obstante, distintas irregularidades y maltratos son materia de denuncia por violencia de género en el país.

Liceos como el Carmela Carvajal o Tajamar de Providencia, o el Javiera Carrera de Santiago, han sido parte importante del movimiento secundario. Sus estudiantes han denunciado vejaciones y abusos durante los procesos de detención, muchos de los cuales son declarados ilegales por organismos de justicia.

Esta situación es investigada por la Fundación Humanas. La abogada Catalina Lagos encabeza un trabajo de violencia de género, quien explicó que la situación afecta a mujeres que incluso desconocen sus derechos para detectar una situación de violencia de género.

“Sucede que en general las mujeres no se dan cuenta que son víctimas de actos de violencia sexual, esto porque la violencia ha sido invisibilizada y permanece impune. En los momentos de conflicto político, esto se agrava y se manifiesta como violencia. Los organismos lo hemos denunciado y la autoridad no hace nada, esto repercute en que las mujeres no son capaces de percibir cuando son víctimas de violencia sexual”, indicó.

En Internet, un documental titulado “Las Niñas” explica los maltratos de alumnas del Liceo San José de Puente Alto, donde 12 menores fueron obligadas a desnudarse al interior de una comisaría, frente a funcionarios policiales.

Estos casos fueron entregados a la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, quien participó del programa Humanas de radio Universidad de Chile.

En esta línea, la ministra recalcó las diferencias de violencia de género al control de una protesta donde hay hombres y mujeres, e indicó que “estamos atacando la inequidad de género, es decir, que a las mujeres por el hecho de ser mujeres tengan discriminación o grados mayores de violencia. Pero en una situación violenta, cuando un hombre o una mujer reciben un golpe, este concepto no forma parte de violencia de género”.

Las propias alumnas de los liceos han levantado la voz en su defensa. La vocera del Liceo Carmela Carvajal, Danae Díaz, apuntó que el movimiento ha mostrado su malestar por el proceder de Carabineros, donde el maltrato femenino es sólo una parte de una postura policial que no discrimina entre hombres o mujeres, o manifestantes y peatones.

Díaz declaró que “en varias manifestaciones hay agresión a mujeres, lo que no es de nuestro parecer. Hay un problema que no va por parte nuestra al manifestarnos, sino en cómo se lleva la política y reflexión. El hecho de no tener respeto por nadie, si los mismos hombres también salen heridos y con contusiones por golpes en las comisarías”.

Distintas organizaciones sociales han sumado denuncias en Internet, esperando que organismos atiendan a la situación. Incluso, un video de una protesta en Vicuña Mackenna, muestra cómo funcionarios policiales ordenan por radio “subir la falda” de las alumnas que se encuentran en la manifestación.





Encuesta Humanas 2011: Mujeres “indignadas” con el sistema político


En la encuesta se consultó a las mujeres de todo Chile su percepción sobre política, trabajo remunerado, discriminación, conciencia de género, corresponsabilidades y libertad sexual.

La presidenta de Corporación Humanas, Carolina Carrera, adelantó que la Encuesta Humanas “Percepción de las Mujeres sobre su Situación y Condiciones de Vida en Chile 2011” -que será lanzada próximamente- arroja un fuerte malestar de las mujeres con el sistema político chileno.

Carolina Carrera sostiene que las cifras que se darán a conocer próximamente dan cuenta de la distancia de las mujeres con los partidos políticos, entre otros. De hecho, el político es uno de los tres principales ámbitos donde las mujeres se sienten más discriminadas.

Entre las preguntas referidas al sistema político están si las mujeres estarían de acuerdo con cambiar la actual Constitución, cómo evalúan al Presidente Piñera en diversos atributos, quién sería su candidato/a presidencial si las elecciones fueran este domingo y sus percepciones respecto a las manifestaciones sociales ocurridas en los últimos meses en el país.

Carrera sostuvo que “la Encuesta Humanas busca visibilizar la percepción de las mujeres en temáticas no abordadas por los estudios de opinión existentes e identificar permanencias y cambios en las percepciones de las mujeres, produciendo información comparable en el tiempo”.

La Encuesta Humanas 2011 muestra las percepciones de las mujeres chilenas sobre política, trabajo remunerado, discriminación, corresponsabilidad familiar, libertad sexual y maternidad voluntaria, recogidas presencialmente en un cuestionario de 44 preguntas.

En la octava versión de este sondeo se entrevistó cara a cara a 1.211 mujeres mayores de 18 años, de 322 comunas de Chile, donde habita más del 99,8% de la población del país. El diseño muestral es estrictamente probabilístico, sin reemplazos, o sea, es representativo de la población nacional. El error muestral máximo de +/-3.1, considerando un nivel de confianza de 95%.



Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual: Hay una cultura que violenta día a día a la mujer


Soledad Rojas, coordinadora, fustigó al SERNAM por "no considerar niñas asesinadas" en femicidios.
Anunció una movilización "contra el machismo" para el próximo 25 de noviembre.

La coordinadora de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Soledad Rojas, aseguró que tras el número de femicidios en lo que va del 2011, -los que según el Sernam alcanzan los 29-, "hay una cultura que violenta día a día a la mujer".

Rojas sostuvo en El Diario de Cooperativa que "el femicidio es la situación más extrema de la violencia contra la mujer", pero "la violencia contra la mujer se manifiesta de muchas maneras".

"Hay una cultura que permanentemente violenta, día a día, a las mujeres, con violencia verbal, física o sicológica, o indirectamente con la cultura machista que se expresa en publicidad y medios de comunicación", fustigó.

Al respecto, aseguró que en la cifra de femicidios que considera el Sernam, -que este viernes alcanzó los 29 tras la muerte de una mujer, a manos de su ex pareja en Maipú-, "no considera a las niñas asesinadas o violadas, y mujeres jóvenes que son asesinadas por sus pololos", con lo cual la cantidad de delitos contra la mujer alcanzaría los 34 este año.

Dijo que el perfil de un hombre que comete femicidio "no es de loco ni enfermo, sino de un hombre que tiene una buena relación con su entorno, de manera normal", pero abusa del poder que la sociedad le otorga".

"Claramente se ve que el hombre en cuestión no tolera que la mujer tenga una vida propia, de manera que en los femicidios donde las mujeres son violadas y asesinadas, cree que puede disponer del cuerpo de las mujeres", enfatizó.

Soledad Rojas anunció que como cierre de una campaña contra el machismo, realizarán una movilización programada para el próximo 25 de noviembre, a las 20:30 horas, en la Alameda, y que tendrá como característica alzar antorchas.



domingo, 6 de noviembre de 2011

Julia Kristeva, Ivette Roudy, Caroline de Haas, Maité Albagly, Nicole Renault, y Michèle Sarde en Villa Grimaldi


Invitadas por la Universidad de Chile con motivo de su 169° aniversario, se encuentra en nuestro país una destacada delegación de intelectuales francesas que encabeza la filósofa Julia Kristeva y que está integrada por Yvette Roudy, Caroline de Haas, Maité Albagly, Nicole Renault y Michèle Sarde.


El próximo lunes 7 de noviembre la delegación francesa estará conociendo el Parque por la Paz Villa Grimaldi y para ello al inicio efectuará una visita guiada al sitio de memoria, para luego a las 11:30 animar un conversatorio con el público presente, respecto de sus impresiones del sitio de memoria, que durante la dictadura fuera un centro clandestino de desaparición y exterminio del Terrorismo de Estado entre fines del 73 y hasta el año 78 y que fuera uno de los primeros en ser recuperado en América Latina.

Julia Kristeva es una de las intelectuales más influyentes de Francia desde la década del ’60. En la actualidad, enseña Semiología en la State University de Nueva York y en la Universidad París VII “Denis Diderot”. Caroline de Haas, es la ex Secretaria General de la asociación Union Nationale des Étudiants de France de 2006 a 2009, además de encargada del tema Mujeres de la pre campaña presidencial de Martine Aubry; Maïté Albagly es experta en género (independiente) para la Comisión Europea y la FAO; Yvette Roudy, es ex diputada francesa en el Parlamento Europeo y fue ex Ministra de los Derechos de la Mujer en el gobierno de François Mitterrand; Nicole Renault, cientista política y ex directora adjunta en la Asamblea Nacional de Francia; Michèle Sarde, escritora y profesora Emérita de la Universidad de Georgetown.

El encuentro con la delegación francesa será en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, en Avda. José Arrieta 8401, comuna de Peñalolén.


Comunicaciones Villa Grimaldi

CIDH crea unidad para derechos de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexo



Washington, D.C., 3 de noviembre de 2011.– Durante el 143º período de sesiones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió crear una Unidad para los derechos de las lesbianas, los gays y las personas trans, bisexuales e intersexo (LGTBI), a fin de aumentar su capacidad de proteger sus derechos.

En los últimos años la Cidh ha dado un especial seguimiento a la situación de los derechos de las personas LGTBI principalmente mediante medidas cautelares, audiencias, visitas a los países y actividades de promoción. La Comisión ha buscado proteger y promover sus derechos y ha constatado las graves violaciones que muchas de estas personas enfrentan en su vida diaria.

La Comisión ha comprobado la grave discriminación de hecho y de derecho que enfrentan las personas LGTBI en los países de la región. Entre otras violaciones, la Cidh ha recibido información sobre asesinatos, violaciones y amenazas de la cual son víctimas. Adicionalmente, las personas LGTBI enfrentan importantes barreras de acceso a la salud, el empleo, la justicia y la participación política.

La nueva Unidad es parte del enfoque integral adoptado por la Cidh a través de su Plan Estratégico, que promueve el desarrollo armónico de todas sus áreas de trabajo con base en la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, y la necesidad de proteger los derechos de todas las personas y grupos históricamente sometidas a discriminación.

El próximo año la Comisión evaluará el trabajo de la Unidad y la existencia de recursos suficientes que permitan la sustentabilidad de sus esfuerzos y el funcionamiento balanceado del Plan Estratégico y decidirá sobre la creación de una Relatoría sobre los derechos de las personas LGTBI.

La Cidh es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La Cidh está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.



viernes, 4 de noviembre de 2011

Declaración pública: violencia sexista en represión policial


Las mujeres reunidas en el Seminario-Taller: “Las Mujeres en los Movimientos Sociales Hoy”, realizado el 28 de Octubre del presente año, en la Universidad de Santiago de Chile en toma, organizado por la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, evento que congregó a más de 100 mujeres procedentes de múltiples lugares del país y representantes de diversas organizaciones (sindicalistas, mapuches, pobladoras, estudiantes universitarias, secundarias, académicas, activistas de Derechos Humanos, ecologistas, redes de mujeres, lésbicas y feministas) , expresamos nuestro enérgico repudio y rechazo a la violenta represión contra las y los estudiantes secundarias/os que, haciendo legítimo derecho a la protesta pública, ocuparan esa madrugada el lecho del Río Mapocho.

Pasadas un par de horas de la manifestación, fueron brutalmente desalojadas/os por Carabineros de Fuerzas Especiales y GOPE con un amedrentador despliegue de efectivos con armas de servicio, resultando de esta acción la mayoría de las y los jóvenes con diversas lesiones, entre contusiones y fracturas, destacando especial ensañamiento hacia las jóvenes y niñas con golpes entre varios carabineros y vejámenes sexuales como mostrar los pechos, entre otros.

El caso más grave fue el de una niña de 14 años, estudiante del Liceo Darío Salas, quien permaneció hospitalizada como consecuencia de las lesiones tras recibir golpizas que la dejaron con sangramiento vaginal. En el recinto hospitalario se presentaron carabineros como una forma de hostigamiento, con la intención de llevársela detenida.

Esta es una muestra más de la violencia policial y estatal, mediante las órdenes del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, sostenida desde el comienzo de las movilizaciones estudiantiles, hace seis meses. La respuesta recurrente ha sido las vulneraciones de derechos, que el Estado de Chile, bajo la firma de diversas Convenciones Internacionales se ha comprometido a cumplir y velar por su ejercicio; la Convención de los Derechos de los niñas y niñas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Nosotras, las mujeres reunidas en Santiago el 28 de octubre de 2011, denunciamos y rechazamos la violencia contra las/os estudiantes y en particular hacia las niñas como expresión de violencia institucional, sexista y machista, de parte del gobierno y de las fuerzas policiales, que ocupa la violencia sexual para amedrentar a las mujeres y niñas, como parte de una estrategia represiva, según consta en el documento de Observadores de Derechos Humanos, denominado Informe de Violencia Policial (agosto a octubre 2011), con testimonios y observaciones de testigos como: tocaciones al cuerpo y zonas íntimas del cuerpo a menores de edad; golpes en vagina a mujeres y en testículos a hombres; detenciones con maltrato, vejámenes y tortura; posiciones obligadas y privación de libertad sin información a tribunal alguno, uso desmedido de elementos disuasivos contra personas ya reducidas y otras formas de apremios ilegítimos.

Nosotras, mujeres y organizaciones comprometidas desde hace años con la denuncia de la violencia y la defensa de una vida digna y libre de violencia, apoyamos al movimiento estudiantil y repudiamos las acciones de tortura, abusos y violencia de las fuerzas policiales y la impunidad del Estado en estas acciones. No existe violencia legítima, sólo abuso de poder.

Exigimos fin a la criminalización y represión del movimiento estudiantil, por una educación pública gratuita, de calidad, laica y no sexista.

Santiago, 2 de noviembre de 2011
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

Chile subió en ranking de lucha contra la disparidad de género


  • El país, que se ubica en el casillero 46 de la lista del FEM, es superado sólo por Argentina y Ecuador.
  • Hace cinco años Chile se ubicaba en la casilla N°78 de la lista que integran 135 países.

Chile tuvo un importante repunte en su lucha por la igualdad de género, según informó el Indice de Diferencias de Sexo del Foro Económico Mundial (FEM) presentado este martes en Nueva York.

El listado que compara las oportunidades económicas, el poder político, la educación y el acceso a la salud, ubicó al país en el casillero número 46 de la lista que integran 135 países, por lo que mejoró la posición 48 que alcanzó en el año 2010.

Con este resultado Chile se consagra como uno de los países que lidera el combate contra la disparidad entre géneros en Sudamérica, sólo siendo superado por Argentina (28°) y Ecuador (45°).

Cabe consignar que Chile supera considerablemente los índices presentados durante los últimos 5 años, donde superó con creces el lugar 64 que obtuvo en 2009, el 65 que consiguió en 2008, el 86 en 2007 y el 78 alcanzado en el año 2006.

El Indice Global de Disparidad entre Géneros 2011 es liderado por los países nórdicos, donde Islandia se alzó por segundo año consecutivo como el país con menor brecha en los géneros, seguidos por Noruega, Finlandia y Suecia.



25 de noviembre: contra la violencia machista





Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche / 30 noviembre - 1 diciembre



Organizado por Fundación ANIDE y la Red de ONG's Infancia y Juventud Chile y con la participación de instituciones y especialistas en temas de derechos del niño, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizará el Primer Seminario sobre Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche. Su objetivo es realizar un diagnóstico de la situación que viven las personas menores de edad como resultado del conflicto mapuche y analizar las normativas y políticas públicas necesarias para garantizar sus derechos.

La actividad consulta sesiones en dependencias de la Universidad de La Frontera, en Temuco, y en el Aula Magna de la Universidad Diego Portales, en Santiago, e incluirá la participación de jóvenes y representantes de comunidades mapuche en conflicto. Entre ellos, Mijael Carbone, werkén de la Alianza Territorial Mapuche, y Cristian Cayupán, de la comunidad Mateo Ñirripil Autónoma, imputado por LAT siendo menor de edad.

Entre los expositores figuran Norberto Liwski, presidente de Defensa de Niños y Niñas Internacional, Sección Argentina, y el abogado Roberto Garretón, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos y miembro del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU. También participarán Ana María Oyarce, de la CEPAL; Hernando Silva, del Observatorio Ciudadano; Nicolás Espejo, del Area de Protección Legal de UNICEF; Salvador Millaleo, de la Universidad Diego Portales; Carlos Muñoz Reyes, vocero de la Mesa Nacional de ROIJ Chile; Ana Cortez Salas, Claudio Vistoso y José Horacio Wood, de Fundación ANIDE, además de un representante del Gobierno de Chile.

Mayores informaciones e inscripciones en fundacion.anide2011@gmail.com o al 02-5556370.